domingo, 7 de agosto de 2011

Violencia de género, mujeres en situación de vulnerabilidad


Universidad de la Marina Mercante


Facultad de Humanidades


Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: Psicología Preventiva y salud comunitaria I
Trabajo Práctico: Violencia de género, mujeres en situación de vulnerabilidad
Docente Titular: Mg. Romelia Sotelo
Alumnas: Moira López Bustingorri
                  María Sol Mauriño
Curso: Primer cuatrimestre de 2011 – Turno mañana.


Presentación del problema

La Oficina de violencia doméstica, creada por la Corte Federal, declaró que a nivel nacional, las denuncias por maltrato recibidas se incrementaron un 42,9% en un año y en lo correspondiente al año 2010, murieron 30 mujeres, en manos de maridos, novios o ex parejas.         
Asimismo, confirman haber recibido más de 15.000 llamadas pidiendo ayuda en la línea telefónica gratuita de la Dirección General de la Mujer de la Ciudad, lo cual  representa 0,18 % de incremento en el transcurso del año 2010 en relación al 2008.       
También desde los Juzgados de Familia dan cuenta de este aumento ya que en el área de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, atendieron más de 4300 denuncias de violencia familiar durante 2006, lo que representa un importante incremento, en comparación con las anunciadas formalmente el año precedente. Hace no más de dos años, en el 2009, fallecieron 231 mujeres debido a la violencia sexista, esto es, 11% más que en 2008.         
De acuerdo a estas estadísticas y considerando la gran cantidad de mujeres que concurren al centro de salud del CESAC Nº 11 en situación de vulnerabilidad físico-psíquica, es de gran preocupación el abandono, la naturalización de la violencia con que se las ve llegar a los centros de Salud.
El CESAC N° 11, se encuentra ubicado en la calle San Luís 3237 Capital Federal, dependiente del área programática del Hospital Ramos Mejía del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Algunas de las mujeres que concurren a dicho CESAC y consultan por cuestiones relacionadas con la temática violencia, están expuestas a una realidad en la que se hallan sumergidas y “atrapadas”. Muchas en situación de riesgo. Se prostituyen, o son obligadas a hacerlo, debido al bajo recurso económico porque provienen de familias que se encuentran por debajo de la línea de pobreza o viven en casas tomadas, según lo informado por algunos de los profesionales del centro.
La mayor parte de estas familias son provenientes de familias de escasos recursos económicos, desintegradas, víctimas del alcohol, drogas, desocupación y toda realidad estructural que los oprime y excluye.
Hemos tenido en cuenta que si bien es una zona céntrica, de fácil acceso, zona comercial, con uno de los centros comerciales más prestigiosos, encontramos inquilinatos, casas tomadas / alquiladas / sub-ocupadas, hoteles.
La situación de violencia, si bien es vivida en el núcleo familiar, se reproduce en otras áreas de su vida.
Es de entenderse que más allá de la posición subjetiva en la que estas mujeres se encuentren esta es una temática que involucra a otros sectores como ser el laboral, el educativo, entre otros que a su vez se ven obstaculizados porque muchas de estas mujeres son indocumentadas o se encuentran bajo un sistema del cual si se corren o se preguntan pueden enfrentarse a consecuencias que para ellas serían devastadoras.

Demandas y Necesidades

Las mujeres que consultan al CESAC N° 11 presentan deterioro físico-psíquico. Llegan con manifiesto abandono de su persona. No se cuidan en sus relaciones sexuales, ya sea que lo hagan como medio de trabajo o en su matrimonio.          
A muchas de ellas les cuesta aceptar algunas pautas de comportamiento preventivo, de acuerdo a lo que cuentan los profesionales del centro. Algunas llegan con muchos miedos y sin inquietudes o ganas de saber. Otras llegan ansiosas esperando se les resuelva “eso” que les pasa e irse, inestables, con baja autoestima, y mucha necesidad afectiva.          
Si se logra trabajar, no de una manera invasiva sobre lo que traen, se las escucha sensibles a las necesidades de los otros, espontáneas, sencillas, comunicativas, viven de la inmediatez, con gran necesidad de ser escuchadas.
Son poseedoras de innumerables saberes y experiencias acumulados a lo largo de su historia personal, familiar y barrial, y de numerosas estrategias de supervivencia, saberes muchas veces silenciados u ocultos pero nunca inexistentes. Por lo tanto si se logra generar en ellas la necesidad de cambio y ayudarlas a encontrar posibilidades de solución a esta problemática con la que viven en lo cotidiano se sumará a los datos cuantitativos con que llegaron al consultorio la posibilidad de que logren un salto cualitativo donde puedan sentirse poseedoras de herramientas para realizar los cambios.
Los actores involucrados en esta problemática, no sólo son las mujeres que reciben dicho maltrato, sino también la población en general, los vecinos de las mismas quienes son testigos, pero por temor o por no querer sobrepasar los límites de lo privado muchas veces no la ponen al descubierto.
Desde la perspectiva institucional debemos mencionar como actores a las comisarías de la zona, que reciben las denuncias al igual que el hospital del área programática, responsables de denunciar casos que den cuenta de indicios de violencia y el CESAC, donde entramos nosotros como psicólogos y agentes de salud en tareas de prevención, promoción y atención de dichas mujeres, pero también en trabajo interdisciplinario con los demás actores ya menciones.
Asimismo, el CESAC cuenta dentro de su dinámica otros actores, responsables de diferentes aspectos como pueden ser:
»      Área Psicofísica: a través del departamento de psicología y psicopedagogía.
»   Área Salud: dada la demanda y el deterioro que se presenta, es importante que haya presentes médicos clínicos para facilitar la derivación, acompañamiento y seguimiento de las mismas a las diferentes áreas.
»     Área Social: una trabajadora social, quien además de todo lo que le corresponde llevar a cabo en su rol, puede facilitar recursos para trabajar de una manera más organizada e integral.
»     Acercamiento al medio: por medio de una operadora social.
»    Mujeres en situación de vulnerabilidad social, (violencia, prostitución, víctimas de explotación sexual).

Análisis del problema

Determinantes sociales, dimensiones materiales, humanas y simbólicas puestas en juego y sus transformaciones generadoras de sufrimientos.
Violencia es cualquier situación que por acción u omisión ponga en riesgo físico, psíquico o sexual a cualquier persona. Esto implica hablar de todas las formas de abuso que vulneran los derechos humanos, la vida, la integridad psicofísica, la libertad, el normal desarrollo de la personalidad y del mundo de relaciones.        
La violencia de género es aquella que se ejerce sobre las mujeres por el solo hecho de ser tales. Hay determinantes sociales, que se relacionan con  razones culturales, socialmente aceptadas, por las cuales se justifica, aún en forma inconsciente, la dominación de los varones sobre las mujeres. Es importante que comencemos a reconocer las diferencias entre ambos, pero que éstas no impliquen jerarquías.         
Las mujeres de esta zona se encuentran en situación de vulnerabilidad social, (violencia, prostitución, víctimas de explotación sexual). En tanto determinantes se puede pensar que un alto nivel de la población de esta zona es inmigrante proveniente de Perú, Bolivia, Colombia que huyeron de sus países a causa de la pobreza y la desigualdad social, como también se pueden encontrar inmigrantes internos, provenientes de diferentes provincias de la Republica Argentina.
Otro determinante a tener en cuenta dentro de esta población es que gran número de estas mujeres son inmigrantes e indocumentadas y que estas condiciones les quitan el poder de reconocer sus derechos como mujer y parte de una comunidad, siendo ocasión de exclusión y sometimiento.
Es muy importante el poder trabajar desde una gran diversidad de valores culturales ya que funcionan como límite en la toma de decisiones respecto de nuestra forma de vida.

a)     Contexto histórico:
Las mujeres están marcadas en la estructura familiar básica que en algunos países subdesarrollados todavía subyacen, por el Patriarcado en tanto dimensión simbólica. Esta es la autoridad del hombre sobre la mujer y sus hijas e hijos, usándolos como simples objetos de satisfacción de los deseos de los varones. Así llegan muchas de las destinatarias a nuestro país a las cuales se suman las nuestras, que sin ser menos viven las mismas situaciones.
Los distintos tipos de violencia que sufren:
  • Violencia Física:
    Es ocasionar dolor y daño físico, corporal. Ej.: guerras, terrorismo, homicidio, agresión (física), tortura, estupro, “punición” física de mujer / marido e hijos, muerte por inanición, enfermedades endémicas y las llamadas “sociales”, suicidio, contaminación de recursos naturales, adulteración de medicinas y alimentos, etc.
  • Violencia Económica:
    Es perjudicar a alguien en sus legítimos derechos económicos o situación económica, cuando se atenta contra la subsistencia, cuando se priva de legítimas ganancias o propiedad. Ej.: monopolización, explotación, esclavitud, defraudación, comercialización deshonesta, sobrevaluación, desfalco, tasar por defecto o por exceso (según el caso), especulación, robo, hurto, estafa, usura, soborno, extorsión, acaparamiento.
  • Violencia sexual:
    Es perjudicar a otros en razón del sexo. Ej.: discriminar, degradar o imponer roles a una persona por el sexo.
  • Violencia Psicológica:
    Es perjudicar a otros psicológicamente, mentalmente, moralmente o emocionalmente, perjudicar la unidad, coherencia o equilibrio interno del otro. Ej.: amenazas varias, imposición de ideologías, propaganda falsa o negativa, censura al conocimiento, desinformación, nihilización, imposición de formas de vida, de costumbres, etc.
  • Violencia Moral:
    Es aquella en que incurre quién es cómplice de cualquier forma de violencia en sus diferentes grados, aún cuando no esté directamente comprometido, se consiente o no hace nada por impedir la violencia, es también responsable por ella y sus consecuencias.
b)     Contexto socio – económico:
Esta situación en su dimensión material, se puede pensar como producto de décadas de un modelo de “desarrollo” económico de exclusión social, dentro del cual un gran sector de la población infantil, juvenil y muchos adultos que o se han quedado sin trabajo ya de grandes o que por razones sociales y de indocumentación se configuran como los más perjudicados por la desigualdad económica, la injusticia social y la creciente marginación de amplios sectores de nuestra sociedad. Nos encontramos así frente a miles de “menores”, que son víctimas de infinidad de desigualdades. Quienes a muy corta edad dejan de ser niñas para convertirse en madres o ser portadoras de alguna ITS.  Mujeres que pierden su condición de sujetos de derecho para  convertirse en objetos pasivos de intervención por parte del mundo adulto.
La situación que afecta a nuestras mujeres puede verse como el resultado y síntoma de una sociedad enferma por el individualismo y el consumismo, si combinamos las dimensiones materiales y simbólicas.
En este contexto, la actual crisis económica y social que afecta de una u otra manera a la mayoría de las familias, y en particular a aquellas en que los jefes o jefas de hogar no tienen trabajo, altera fundamentalmente la posibilidad de acceso al ejercicio de una ciudadanía plena: nos encontramos frente a familias enteras cuyos miembros ven fuertemente vulnerado el amplio abanico de derechos consagrado por nuestra Constitución Nacional. Y las principales víctimas de la crisis son, sin lugar a duda, los más débiles de la sociedad: los niños y niñas, los adolescentes, las mujeres, los ancianos.

Estrategias desarrolladas por alguno de los actores, sus representaciones y prácticas.
Las estrategias que desarrollaremos tendrán el fin de trabajar sobre la promoción, prevención primaria y secundaria a través de brindar información, orientación, formación y lograr una potencial desnaturalización de la violencia de género que sufren muchas mujeres que se acercan al centro.
Asimismo, se elaborarán estrategias que no son directas con la temática aunque si tienen su incidencia, como lo son el reconocimiento de la persona y la importancia de que todos los actores estén en conocimiento.
Las estrategias serán destinadas a ellas, las mujeres que sufren de violencia y concurren al centro, en conjunto con los actores intervinientes, tanto del mismo CESAC, como los que se encuentran en el Hospital Ramos Mejía y la comisaría, del área. Aunque en principio nos abocaremos al trabajo en el centro y con las mujeres que concurren a él.
Son Adolescentes  y Mujeres en situación de vulnerabilidad social, (violencia, prostitución, víctimas de explotación sexual), un alto nivel de la población de esta zona es inmigrante proveniente de otros países como de provincias argentinas y sabemos que dentro de esta población existe un gran número de indocumentadas. Es muy importante el poder trabajar desde una gran diversidad de valores culturales ya que funcionan como límite en la toma de decisiones respecto de nuestra forma de vida.
Este proyecto está orientado a promover un adecuado desarrollo de estas adolescentes y mujeres, apuntando al reconocimiento de su rol dentro de la familia, y desde ahí, en la sociedad. Trabajando sobre  el reconocimiento de sus derechos, ayudándolas a reconocer los riesgos que implica cualquier situación de maltrato.
Una vez logrado esto, trataremos de contribuir en el proceso de cambio, apuntando a una mejora en la calidad de vida. Desde la prevención primaria, educación y fortalecimiento de las destinatarias esperando poder lograr nuestro objetivo.
Entendemos que en la medida que estas mujeres puedan ir reconociendo sus necesidades, podrán cambiar la mirada sobre sí mismas, desnaturalizando aquellas situaciones a las que son sometidas diariamente, podrán ir fortaleciéndose, entendiendo la importancia que implica un cambio activo en su conducta, para alcanzar, de esta manera, una mejor calidad de vida.

DESDE Y POR ELLAS:
A través de la realización de un conjunto de charlas de orientación, pero no tradicionales, sino más bien siendo invitadas las mujeres a una rueda de mates. Al finalizar cada una de ellas, se procederá al armado de un taller en el que se articulará lo visto con diferentes técnicas y juegos.
Objetivos Específicos de las reuniones:
·               Generar la comprensión de los alcances del cuidado de la salud
·               Promover las buenas relaciones.
·               Consideraciones sobre el cuidado.
·               Problemáticas actuales de la mujer.
·               Mi identidad. Mi documentación
·               Con quién cuento en caso de riesgo.
·               Cuidado. Cuidarse. Tenemos derechos.
·               Aprendiendo a cuidarme y a cuidarnos.
·               Promover un fortalecimiento social a través de los antes multiplicadores.

Especificación operacional de las actividades y tareas
La prevención primaria la realizaremos trabajando con y para la población, se realizaran encuentros con las mujeres y cada uno de los encuentros, comenzará con una charla que girará en torno a un tema tomando en cuenta alguno de nuestros objetivos.
Al finalizarla, realizarán talleres con el objeto de promover acciones de sensibilización, concientización sobre la problemática de la violencia  de género y de los efectos negativos de esta violencia en la vida de las personas.
Reconociendo las distintas manifestaciones de la violencia; reflexionando sobre los estereotipos de género, pautas culturales y sociales basadas en la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos, de manera preventiva.
La promoción también se aplicará, difundiendo los derechos de las mujeres, la legislación sobre el tema y vías para ejercer los mismos y brindando información sobre los recursos locales para la asistencia y el tratamiento de las temáticas.
Ya hablando desde la prevención secundaria, abordaremos los temas desde la actividad lúdica, aprender haciendo. Plantear problemas que desde otro lugar muchas veces serian difíciles de plantear. Pensar los problemas y situaciones desde un ambiente distendido y ameno, además que nos permita cuestionar y buscar alternativas de cambio sin miedos.
“Son técnicas que permiten a las personas, grupos y comunidades entrar en contacto más objetivo con la realidad de las personas y de los ambientes, que se pueda llegar a cuestionar dichas realidades y que se desencadene un auténtico proceso de aprendizaje, asistemático y mucho mas existencial-comunitario” (Miguel Caviedes, 1980).
Una vez desarrollada esta primer parte y con la idea de extender las estrategias fuera del centro y que también puedan participar de los talleres las mujeres que por diferentes cuestiones no pueden acceder al centro, sea porque no se los permite, no conocen o no tienen recursos, se promoverá en las mujeres participantes su desarrollo como Agentes multiplicadores.
Entendemos como Agentes Multiplicadores a todas aquellas mujeres, vecinas de la comunidad donde está dirigido el proyecto, que están en condiciones de detectar y acompañar a otras mujeres víctimas de riesgo o maltrato explícito,  logrando una tarea de prevención que se ve fortalecida por ser parte de la misma comunidad, generando así un lazo de confianza, y por lo tanto, mayor disponibilidad para transitar el cambio.
El trabajo de las mismas será dentro de su barrio, con su gente en conjunto con el centro, será un andamiaje, un canal de comunicación y sus fines serán:
- Sensibilización y concientización acerca de la extensión, gravedad y costos que los malos tratos ocasionan.
- Proporcionar la reflexión sobre qué es una pareja en la adolescencia.
- Promover el respeto y aceptación de las diferencias.
- Fomentar la expresión, comunicación y organización grupal.
- Visualizar diferentes situaciones de vulnerabilidad.
- Generar conciencia sobre la importancia del cuidado personal y mutuo

POR Y PARA ELLAS:
Con respecto a los actores intervinientes, realizaremos talleres de formación específica de Agentes de salud, una responsabilidad con la comunidad.
»       Compromiso y Disponibilidad
»       Claridad y lenguaje sencillo y directo
»       Centrar esfuerzos en el cambio de conductas de las destinatarias
»       Formación constante, búsqueda de alternativas para propiciar el cambio
»       Concientización de los agentes, respecto a la temática.
»       Información de procedimientos requeridos y brindar información a las  mujeres.
Esto se realizará a través de la producción de material educativo, de campaña, charlas informativas asistenciales. La creación de folletería y empapelamiento del centro con la información necesaria, permitirá se trabaje con el fin no sólo de la promoción y prevención primaria, sino también para la prevención secundaria, ya que en caso que no todos los actores deseen participar de las charlas o talleres, igualmente tendrán dicha información a su disposición.

Bibliografía.
Bordieu, P; Artículo “Lógica de los campos”.
Carta de Ottawa para la promoción de la salud. 2000.
Cáceres, Ana; Martínez, Valentina y Rivera, Diana; Seminario. Modelos teóricos y metodológicos de intervención en violencia doméstica y sexual, Santiago, Casa de la Mujer La Morada, Instituto de la Mujer y Servicio Evangélico para el Desarrollo, 1993.
Casa de la Mujer, Violencia en la intimidad, Bogotá, Casa de la Mujer, 1988.
Declaración de Alma Ata, Salud pública. 2002.
Giberti, Eva y Fernández, Ana María (comp.); La mujer y la violencia invisible, Buenos Aires, Sudamericana, 1989.
Montero, Maritza; Capítulo 5 “La comunidad como ámbito de ciudadanía: carácter político del trabajo psicosocial comunitario”.
Oliva, Lopez y equipo; Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES.
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. 2003. Informe mundial sobre la violencia y la, salud. Washington, D.C.
Rainero, Liliana, Maite Rodigou y Soledad Pérez; 2005. Herramientas para la promoción de ciudades seguras desde la perspectiva de género. Córdoba: Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina (Ciscsa) / Unifem.
Rovere, Mario; “La salud en la Argentina: Alianzas y conflictos en la construcción de un sistema injusto”, publicado en la revista electrónica “La esquina del sur, mayo 2004”.
Sotelo, Juan Manuel; “Curso de epidemiología básica y vigilancia de la salud”.
Sotelo, Romelia; Análisis de problemas criterios de prioridad. “Qué es diseño, gestión y ejecución de proyectos de salud con la comunidad”. 
Kent, Jorge; Violencia de Género. Artículo Publicado en La Nación (02/09/2010). http://www.lanacion.com.ar/1300652-violencia-de-genero

No hay comentarios:

Publicar un comentario