lunes, 25 de abril de 2016

Análisis Narrativo de la Película: “Más extraño que la ficción”

Carrera: Licenciatura en Psicología
Docente: Mg. Marcelo Blasi
Alumnos: Candelaria de Anchorena – Eduardo Pablo Ortiz

“Todo relato repite y tergiversa otros, esto hace que las razones para desconfiar en el relato sean tantas, como los motivos para confiarse en él.” Este texto viene a confirmarlo
                                                                                          Gorlier 2007

Introducción a la Narrativa:

El presente trabajo tiene como finalidad articular los diferentes conceptos, del análisis narrativo que sustenta Gorlier en su texto “Confiar en el relato” y la película “Más extraño que la ficción”; donde son significativos y fundamentales los conceptos de historia, relato, trama y registros narrativos.
Si hablamos de sus diferencias, estas residen en que cuando usamos un sentido más preciso, usamos la narración y para referirnos a conceptos teóricos haremos uso de la narrativa. En cuanto al relato, lo hacemos en base a exposiciones personales de carácter autobiográfico y de la historia desde recuerdos de carácter colectivo.
Cuando nos referimos a la historia se observa que a lo largo del desarrollo de la película, los eventos son significativos, en el sentido de sostener una secuencia que obedece a una sucesión cronológica, que son objeto del discurso. De hecho la historia nos ayuda a resignificar situaciones para dar coherencia al relato.
Debemos sostener que para que se verifique la existencia del relato y que éste tenga sentido consideraremos cinco elementos que son: la trama, un narrador, una dirección, un fin cargado de valor, un escenario de los acontecimientos y de la consciencia.
Por tanto, dos términos que no deben confundirse son la Historia y el Relato; el primero porque corresponde a los hechos reales o ficticios que forman parte del relato, que se ordenan cronológicamente con una coherencia lineal en la imaginación del lector; y el segundo, el relato, que es la manera en que el lector decide trasmitir la historia, siendo posible que rompa la linealidad en algunos pasajes.

La Narrativa en la Película:

Como punto de partida es importante comenzar con el concepto de narrativa para luego poder analizar sus tres registros ya que cada historia se encuentra inserta en una compleja red de narrativas.
La narrativa se puede definir como un fenómeno lingüístico caracterizado por la presencia de un narrador y un texto verbal pero si se toma este concepto desde un sentido más amplio, la podremos definir como una sucesión de hechos cuya conexión temporal y causal les otorga sentido. A partir de este concepto, podemos afirmar que las narrativas son un fenómeno omnipresente y podemos distinguir sus tres registros: cotidiano, técnico y maestro.
En el caso de Harold, podemos observar que sus acciones si bien son estereotipadas, repetitivas, estériles nos están diciendo algo sobre él, razón por la cual ya tienen sentido. El sentido es sentido manifiesto y en este punto, estaríamos frente a una narrativa cotidiana.
Con respecto al registro técnico se pone de manifiesto cuando Harold consulta tanto la psicóloga como con el experto literario. Ambos profesionales toman como materia prima el relato de Harold para desplegar sus propios relatos en un intento por descubrir el sentido oculto que hay detrás de la problemática que se les presenta. Para realizar su tarea recolectan datos, buscan evidencias y reconstruyen hechos tal como se puede observar tanto en las entrevistas que Harold tuvo con ambos, como en el cuestionario elaborado por el escritor, por citar algunos ejemplos.
Vemos, por otro lado, la presencia e influencia de la narrativa maestra que otorga marco a la vida de Harold y que en cierta medida, sobre todo al comienzo de la película, determina su accionar. Tiene que ver con lo que desde la sociedad se espera de él, todas sus acciones y reacciones parecen ajustarse a la perfección a la idea que se tiene de aquel que decide dedicar su vida como auditor. Este tipo de narrativas operan como paradigmas y están sujetas al discurso dominante, por lo que es muy difícil poder desligarse de su influencia en cada decisión que se debe tomar.
Como en toda narrativa, en la vida de Harold podemos observar también la presencia de un narrador. En un primer momento y tal como lo expresa el Profesor Jules Hilbert en un dialogo con Harold, quien narra su vida es Karen Eiffel, una escritora inglesa. Karen, hace las veces de una especie de conciencia total que va emitiendo cada una de las acciones que Harold realiza en su día a día, como un ser omnipresente que todo lo sabe. Esta situación se mantiene en el tiempo hasta el momento en que Harold decide tomar el control de su vida retando al destino más allá de lo que pudiera ya estar escrito.
Cuando Harold conoce a Karen Eiffel autora y narradora de su vida toma conciencia de que él sólo ha sido un personaje y que, por lo tanto, su vida no era otra cosa que una performance, una puesta en escena a través de la cual él había edificado su identidad. Podemos pensar que la vida de Harold era hueca y vacía hasta ese momento, se relaciona con los enunciados performativos que, según sostiene Derrida, serán huecos o vacíos en el caso, por ejemplo, de ser formulados por un actor en escena.
En este punto creo que puede ser oportuno buscar el paralelismo entre la escritora y la narrativa maestra en cuanto ambas influyen y enmarcan la construcción identitaria por lo que se puede sostener que todos construimos nuestra identidad de acuerdo a un modelo y a la sanción social. Tal como lo plantea Judith Butler en “Actos performativos y constitución del género”: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista” para la performatividad donde los actos son una experiencia compartida y una acción colectiva que pone de manifiesto las leyes sociales siendo gobernados por convenciones sociales.
Es en el momento de decidirse a vivir “su propia” vida más allá del final que haya decidido la escritora donde Harold se convierte en autor y narrador dando origen a su historia de vida. Una historia construida para darle sentido a su vida, que le permita unificar su pasado, presente y futuro, no solo desde el plano temporal sino más bien desde lo quien fue, quien es y quien desea ser.
También podemos definir a este momento de la vida de Harold como el momento autobiográfico, en el que las funciones de autor y de narrador se funden en su persona.
Para llegar a este punto el protagonista ha transformado los relatos dominantes a través de la inclusión de nuevas experiencias, interacciones y nuevos significados que han dotado de sentido su vida, entre los que se pueden citar su relación amorosa con Anna, el haber aceptado probar por primera vez cookies con leche, por lo que en definitiva su logro está en haberse animado a romper con ciertas reglas que, más que regular su vida, la dominaban. El nuevo relato por lo tanto no se desliga del anterior sino que evoluciona a partir de él y es lo que permite que el paciente lo reconozca como propio.
Harold a través de quien narraba su vida, sus vivencias y conversaciones con  Anna y Jules entra en contacto con su problema y logra  puntos de vista alternativos que ponen en tela de juicio y desestabilizan su propio relato. La apertura de Harold frente a estas nuevas miradas le permite comenzar a elaborar un nuevo relato, un relato alternativo que va reforzando y confirmando a través de una serie de experiencias novedosas y reconfortantes en su vida.
Cuando Harold logra finalmente afianzar y sentir suyo el relato alternativo toma el control de su vida. Este movimiento modifica su punto de vista lo que nos permite analizar la importancia del concepto de focalización en tanto relación entre el objeto y el sujeto que lo percibe.
La focalización hace manifiesta la ideología de quien percibe y en el caso de Harold se puede observar como en un primer momento el foco estaba puesto en la muerte inminente que le había preanunciado “la voz” de quien dominaba su vida y de ahí la obsesión y preocupación por encontrar a quien podría cambiar su destino. Ya al final de la película la perspectiva de Harold se modifica como resultado de su transformación y comienza a focalizarse en los detalles de su nueva vida.

Conclusión

De lo expresado se puede concluir que es en Harold donde se sucedieron una serie de transformaciones en las distintas dimensiones de la narrativa que propone Carlos Sluzki en el texto “Transformaciones: una propuesta para cambios narrativos en psicoterapia”. La que nos resultó más significativa y fundamental para el logro terapéutico fue la referida a las transformaciones en la manera de contar la historia (pasiva/activa) en la que el cambio se produce cuando el narrador pasa de ser objeto pasivo (víctima) a agente activo (responsable).
En el caso de Harold, en su relato inicial el problema estaba definido como algo interno, la voz, y la solución del mismo como externa, la elección del final para la obra, situación que traía aparejado un sentimiento de salvación o perdición que dependían por entero de la elección de Karen Eiffel, la escritora. Pero, luego de la transformación, su problema queda definido como externo, la elección del final, pero toma conciencia de que es él quien tiene el poder de gestión como agente de cambio y se lanza a la acción, vivir y disfrutar la vida.
También es de gran importancia la participación de Anna y el profesor Jules en el proceso terapéutico ya que son quienes, con sus preguntas y cuestionamientos, van poniendo en evidencia la falta de consistencia de Harold en cuanto a sus actitudes y certezas, van minando la cohesión y coherencia de su relato dando paso al relato alternativo. Los encuentros entre ellos pueden definirse como verdaderos encuentros terapéuticos.

Bibliografía:

Butler, Judith (1988). Actos Performativos y constitución de Género. Theatre Journal, vol 40, N° 4.
Gorlier, Juan Carlos (2002). Comunidades Narrativas. Mar del Plata: Colección Universitaria.
Gorlier, Juan Carlos (2008). ¿Confiar en el relato? Narración, comunidad, Disidencia. Mar del Plata: Eudem.
Derrida, Jacques (1971). Firma, acontecimiento contexto. Comunicación en el congreso internacional de Sociedades de Filosofía de lengua francesa. Montreal.
Doran, Lindsay (producción) y Foster, Marc (director). (2006). Más extraño que la ficción [ cinta cinematográfica]. EU.: Columbia Pictures.
Sluzki, Carlos (1995). Transformaciones: una propuesta para cambios narrativos en psicoterapia. Revista de psicoterapia vol. VI – N° 22-23. Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario