miércoles, 19 de diciembre de 2012

La Psicología más allá de la Clínica de Consultorio


Universidad de la Marina Mercante
Facultad de Humanidades


Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía

Asignatura: Ética y Deontología Profesional

Profesora: Lic. María del Carmen Paradelo


Tema: La salud en el trabajo docente

Alumna: Sosa, Daniela Soledad

Año: 2012
Turno: Noche


 

Introducción
El problema objeto de investigación del presente trabajo se funda en la salud en el trabajo docente y el trabajo interdisciplinario de la medicina laboral, abogacía, psicología laboral, organizacional y asistencia social, para detectar los factores que desencadenan las enfermedades en los docentes y poder tomar medidas de prevención.
Comenzaré por indagar acerca de la complejidad del trabajo docente: ¿En qué condiciones están trabajando los docentes? ¿Las condiciones físicas, materiales y edilicias, están dadas dentro de las instituciones? ¿Por qué factores se ve afectada la salud docente? ¿Cómo influye el empleador en las tareas del mismo? Siguiendo estas cuestiones analizaré los factores de riesgo, las causas y las enfermedades desencadenantes de ellos.

Desarrollo
En este trabajo tomo como referencia al Dr. Daniel Tineo, médico laboral, coordinador del Servicio de Violencia Laboral de la Federación de Educadores Bonaerenses, quien plantea que el trabajo “es la actividad por la cual desarrollamos nuestras capacidades físicas e intelectuales y el modo de satisfacer nuestras necesidades, a pesar que los recursos y el Medio Ambiente Laboral, no siempre son los adecuados y beneficiosos para nuestra salud”.  
Una persona realiza una actividad productiva por la que recibe un salario, que es el precio de la actividad que brinda. Hay que tener en cuenta que la relación de trabajo entre empleador y el empleado está sujeta a diversas leyes y convenios y la condición de trabajo está vinculada al estado del entorno laboral.
A su vez la OMS (Organización Mundial de la Salud), define a la salud como “un estado de complejo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, pero las condiciones físicas, medioambientales y organizativas, en las que se realiza el trabajo, no llegan a cumplir lo que se define como salud.

La complejidad del trabajo docente
María Rosa Almandoz y Sonia Hirschberg plantean la actividad laboral del docente como un trabajo de riesgo, debido a su complejidad: “Es complejo porque intervienen en él un conjunto de dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales, pedagógicas y también personales-individuales”
El trabajo docente no se realiza en un vacío, opera bajo determinadas condiciones que dependen tanto de la estructura y el contexto social del sistema educativo como de las relaciones existentes dentro de cada escuela. La escuela se convierte así en el ámbito donde el trabajo docente adquiere formas, modalidades y expresiones concretas.
Sintetizando lo mencionado, el trabajo docente es una actividad de riesgo debido a la complejidad que presenta ya que se da en un contexto social institucional y político que es atravesado, a su vez, por distintas dimensiones y normativas. El docente debe asumir una serie de tareas que van más allá de lo pedagógico, que sobrecargan su tarea y que, además, no están contempladas dentro de la jornada laboral.

Pautas de prevención
Para garantizar las condiciones de trabajo y el confort óptimo cada docente debe recibir información e informarse acerca de las  normas vigentes en relación a prevención de riesgos laborales. Son las Leyes que avalan la tarea del docente y están establecidas: La Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo (19.587) con su decreto reglamentario 351/79,  que contempla la exigencia de puntuales elementos en la infraestructura edilicia, (salidas señalizadas, puertas anti pánico, salidas de emergencia, tanques de agua con limpieza periódica, matafuegos colocados en lugares visible y de fácil acceso, plan de evacuación en caso de incendio y/o catástrofes, recibir instrucción sobre el manejo de los matafuegos y el accionar en situaciones de emergencia, entre otras). La Ley de Riesgos de Trabajo (24.557), alude a cuatro actores principales: el trabajador docente, el empleador (estado o institución privada), las aseguradoras de riesgos (ART), y la Superintendencia de Riegos de Trabajo. Todos interactúan entre sí: el empleador debe afiliar a sus trabajadores a una ART, ésta tiene que cumplir las normas de seguridad e higiene para que el trabajador, en este caso docente, tenga un ámbito de trabajo seguro, y la Superintendencia de Riesgos de Trabajo necesariamente debe regular, controlar y sancionar el incumplimiento de las obligaciones que marca la normativa ya sea desde el empleador como del empleado.

Síndrome de Burnout
Es un conjunto de manifestaciones complejas, que afecta por igual a docentes, maestros y profesores, ya que deben impartir enseñanza en ambientes cada vez más hostiles.
Es un fenómeno que aparece sobre todo en trabajos de tipo asistencial (enfermería, médicos, docentes, servicios sociales), ya que son trabajos que suelen ser exigentes desde el punto de vista técnico, que tienen una carga emocional elevada, y que requieren una importante implicancia personal en los casos que se presentan a resolver.
Maslach y Jackson conciben el Burnout  como “un síndrome tridimensional caracterizado por el agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal”, estas tres dimensiones las entienden de la siguiente manera:
* Agotamiento personal: se refiere a las sensaciones de sobreesfuerzo físico y fastidio, que se producen gracias a las interacciones que se generan en el ámbito laboral.
* Despersonalización: supone el desarrollo de actitudes y respuestas insolentes, hacia las personas con quienes los docentes trabajan.
* Reducida realización personal: describe la pérdida de confianza y la presencia de un autoconcepto negativo, determinado por situaciones inadvertidas.
¿Cómo se desarrolla el síndrome de Burnout? Según lo plantea Cherniss (1980), es una enfermedad progresiva que se puede manifestar en las siguientes etapas:
Etapa de Entusiasmo: No se detecta ningún malestar, sino todo lo contrario se siente al trabajo como algo estimulante.
Etapa de Estancamiento: Es aquella en la que aparecen los planteos sobre el trabajo que se realiza, con las cargas que implica y parecen no ser reconocidas por el entorno laboral o familiar. El entusiasmo pasa a ser ahora una negativa al trabajo. Aparecen los malestares físicos.
Etapa de Frustración: Se presentan dos alternativas, la primera aparece como una “vía de escape”, en la cual se sale de la situación de negativismo al encontrar una herramienta que devuelve la ilusión al trabajo; la segunda alternativa se expresa al acentuar las dudas, el descontento con la tarea realizada y el reconocimiento que se recibe de ella. Esto lleva a agravar la actitud irritable y de malestar en el trabajador.
Etapa de Apatía: Acá se decide continuar en el camino de resignación de la manera que se está realizando la tarea o diciendo que “no”, poniendo un “freno” a la situación, lo que desencadena en el fin del trabajo.
Etapa de Quemado: culmina en la enfermedad física y el no poder continuar realizando la tarea docente, en este caso. Aparecen las características más comunes y marcadas de este Síndrome.
Los causales de esta enfermedad se pueden dividir en tres categorías; Organizacionales (Lugar de trabajo), Sociales (El entorno que lo rodea); Personales (Particularidades de cada trabajador), que van a influir en su tarea.
Lo Personal hace a la toma de decisiones del trabajador, lo que va a permitir atravesar, transitar o permanecer con esta enfermedad, dependiendo de las características de su personalidad. Concluye en enfrentar situaciones, a concretar el éxito, a tener expectativas, o alcanzar la agresividad, el mal desempeño, la falta de entusiasmo, y no tener un control sobre sí mismo y el rol que tiene que cumplir.
Recordemos que la Psicología Laboral es la ciencia aplicada al carácter social que haciendo eje en el hombre en su medio laboral e intenta explicar los procesos psicológicos que se desencadenan en la interdependencia.
Y la Psicología Organizacional también tiene un papel importante, ya que, su función es analizar las relaciones entre las partes. El psicólogo organizacional  se ocupa de problemas como el reclutamiento, evaluación, selección, entretenimiento, incentivos, condiciones de trabajo, comportamientos del grupo y los estímulos internos y externos de la organización.

Consecuencias del síndrome de Burnout
Consecuencias para la organización
El Burnout influye fuertemente sobre las finalidades y los resultados de las organizaciones. Entre sus consecuencias se pueden nombrar: la insatisfacción laboral, el alto ausentismo, el desinterés por las actividades laborales, la baja de calidad del servicio, el crecimiento de los conflictos entre los sujetos de la organización y el aumento de accidentes laborales.
Consecuencias personales
Las consecuencias más importantes son el cansancio emocional y las más débiles, falta de salud y despersonalización.
Principales consecuencias del estrés laboral que se asocian al síndrome son:
Sensación de soledad, palpitaciones, hipertensión, ansiedad, abandono, frustración, fatiga, sentimientos de impotencia, sentimientos de superioridad, predisposición a infecciones, alergias y a crisis asmáticas, sentimiento de culpabilidad, aparición de, dolores cervicales y de espalda, puede llevar al consumo de drogas y/o alcohol, alteraciones en el ciclo menstrual femenino, diarrea, úlcera, jaquecas e insomnio.
Consecuencias sociales
El Síndrome de Burnout influye sobre las relaciones Inter-personales de los sujetos que lo padecen, ya que los mismos adquieren actitudes y conductas negativas que influyen en su vida social.

Prevención y tratamiento:
En necesario emprender la prevención atendiendo tres factores.
Estrategias de carácter personal: Es necesario para manejar el síndrome una modificación propia de conductas y aptitudes del trabajador. Se debe apuntar a objetivos realistas, para no crear falsas expectativas; a la vez se recomienda que el trabajador realice actividades extra laborales de recreación, que incremente las relaciones personales, familiares y sociales y, en el caso de ser necesario, consulte con un profesional.
Estrategias de carácter social: La mejor manera de prevenir este síndrome es influir en el ambiente de trabajo y para esto es necesario: que se faciliten momentos colectivos no formales dentro de la jornada laboral,  que se fomente la cooperación, formación de grupos en los que se reflexione sobre la tarea que se desempeña.
Estrategias dentro de la Organización:
Recomendaciones preventivas: es necesaria para la prevención la disminución de imprevistos, disminuir y simplificar la burocracia, constitución de reuniones conformes a las necesidades y sin perjudicar el tiempo de las personas produciendo una carga más, flexibilidad en el horario, apoyo a la formación, aumento en  el nivel de interdependencia de los trabajadores.
Conclusión
Podemos afirmar que la salud en el trabajo docente se ve afectada por múltiples factores, ya que la enseñanza no se efectúa en un vacío sino que se da con las instituciones y la sociedad, es decir, es atravesada por distintas determinaciones económicas, políticas, pedagógicas, culturales, y también personales-individuales. El trabajo interdisciplinario nos permite disminuir el riesgo de trabajo, así como sus enfermedades, para garantizar las condiciones de trabajo y el confort óptimo para el docente. La manera de enfrentar estos aspectos es estar alerta para que no estén completamente presentes en el contexto del trabajo docente, e incorporar una modalidad de prevención, en la que todos estén comprometidos, ya que, la responsabilidad debe ser continua y a conciencia, de otra forma sería imposible brindar una enseñanza de calidad.

Bibliografía

-          Daniel Tineo (2006) “introducción. Salud Laboral Docente” cap 1, en Como conservar la salud laboral docente: pautas de seguridad e higiene en el ámbito educativo. Federación de educadores bonaerenses. Argentina.
-          http://www.who.int/suggestions/faq/es/ (Pagina Web oficial de la OMS)
Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946) Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100.
-          María Rosa Almandoz y Sonia Hirschberg (1992) La Docencia: Un trabajo de riesgo. Grupo editorial Norma. Colombia.
-          María Rosa Almandoz y Sonia Hirschberg (1992) Introducción en La docencia: un trabajo de riesgo. Grupo editorial Norma. Colombia.
-          Justa Ezpeleta (1992), Nueva Antropología, Vol. XII, Nº 42. México.
-          Adriana Isabel Lettieri (2008), Pág. Web “Espacio Logopedico. Com”, Link: http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1673.
-          Daniel Tineo (2006) “Condiciones y medioambiente de trabajo en la institución educativa”. Cap 1,3,5, en Cómo conservar la salud laboral docente: Pautas de seguridad e higiene en el ámbito educativo. Federación de educadores bonaerenses. Argentina.
-          Llaneza Álvarez, Francisco Javier (2006).Ergonomía y psicología aplicada. Editorial Lex Nova, S.A.
-          https://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/...u/doc/Decreto_351.pdf ,  Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo (19.587) con su decreto reglamentario 351/79.
-          http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/27971/texact.htm,  Ley de Riesgos de Trabajo (24.557)

No hay comentarios:

Publicar un comentario