miércoles, 19 de diciembre de 2012

La Psicología más allá de la Clínica de Consultorio


Universidad de la Marina Mercante
Facultad de Humanidades


Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía

Asignatura: Ética y Deontología Profesional

Profesora: Lic. María del Carmen Paradelo


Tema: La salud en el trabajo docente

Alumna: Sosa, Daniela Soledad

Año: 2012
Turno: Noche


 

Introducción
El problema objeto de investigación del presente trabajo se funda en la salud en el trabajo docente y el trabajo interdisciplinario de la medicina laboral, abogacía, psicología laboral, organizacional y asistencia social, para detectar los factores que desencadenan las enfermedades en los docentes y poder tomar medidas de prevención.
Comenzaré por indagar acerca de la complejidad del trabajo docente: ¿En qué condiciones están trabajando los docentes? ¿Las condiciones físicas, materiales y edilicias, están dadas dentro de las instituciones? ¿Por qué factores se ve afectada la salud docente? ¿Cómo influye el empleador en las tareas del mismo? Siguiendo estas cuestiones analizaré los factores de riesgo, las causas y las enfermedades desencadenantes de ellos.

Desarrollo
En este trabajo tomo como referencia al Dr. Daniel Tineo, médico laboral, coordinador del Servicio de Violencia Laboral de la Federación de Educadores Bonaerenses, quien plantea que el trabajo “es la actividad por la cual desarrollamos nuestras capacidades físicas e intelectuales y el modo de satisfacer nuestras necesidades, a pesar que los recursos y el Medio Ambiente Laboral, no siempre son los adecuados y beneficiosos para nuestra salud”.  
Una persona realiza una actividad productiva por la que recibe un salario, que es el precio de la actividad que brinda. Hay que tener en cuenta que la relación de trabajo entre empleador y el empleado está sujeta a diversas leyes y convenios y la condición de trabajo está vinculada al estado del entorno laboral.
A su vez la OMS (Organización Mundial de la Salud), define a la salud como “un estado de complejo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, pero las condiciones físicas, medioambientales y organizativas, en las que se realiza el trabajo, no llegan a cumplir lo que se define como salud.

La complejidad del trabajo docente
María Rosa Almandoz y Sonia Hirschberg plantean la actividad laboral del docente como un trabajo de riesgo, debido a su complejidad: “Es complejo porque intervienen en él un conjunto de dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales, pedagógicas y también personales-individuales”
El trabajo docente no se realiza en un vacío, opera bajo determinadas condiciones que dependen tanto de la estructura y el contexto social del sistema educativo como de las relaciones existentes dentro de cada escuela. La escuela se convierte así en el ámbito donde el trabajo docente adquiere formas, modalidades y expresiones concretas.
Sintetizando lo mencionado, el trabajo docente es una actividad de riesgo debido a la complejidad que presenta ya que se da en un contexto social institucional y político que es atravesado, a su vez, por distintas dimensiones y normativas. El docente debe asumir una serie de tareas que van más allá de lo pedagógico, que sobrecargan su tarea y que, además, no están contempladas dentro de la jornada laboral.

Pautas de prevención
Para garantizar las condiciones de trabajo y el confort óptimo cada docente debe recibir información e informarse acerca de las  normas vigentes en relación a prevención de riesgos laborales. Son las Leyes que avalan la tarea del docente y están establecidas: La Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo (19.587) con su decreto reglamentario 351/79,  que contempla la exigencia de puntuales elementos en la infraestructura edilicia, (salidas señalizadas, puertas anti pánico, salidas de emergencia, tanques de agua con limpieza periódica, matafuegos colocados en lugares visible y de fácil acceso, plan de evacuación en caso de incendio y/o catástrofes, recibir instrucción sobre el manejo de los matafuegos y el accionar en situaciones de emergencia, entre otras). La Ley de Riesgos de Trabajo (24.557), alude a cuatro actores principales: el trabajador docente, el empleador (estado o institución privada), las aseguradoras de riesgos (ART), y la Superintendencia de Riegos de Trabajo. Todos interactúan entre sí: el empleador debe afiliar a sus trabajadores a una ART, ésta tiene que cumplir las normas de seguridad e higiene para que el trabajador, en este caso docente, tenga un ámbito de trabajo seguro, y la Superintendencia de Riesgos de Trabajo necesariamente debe regular, controlar y sancionar el incumplimiento de las obligaciones que marca la normativa ya sea desde el empleador como del empleado.

Síndrome de Burnout
Es un conjunto de manifestaciones complejas, que afecta por igual a docentes, maestros y profesores, ya que deben impartir enseñanza en ambientes cada vez más hostiles.
Es un fenómeno que aparece sobre todo en trabajos de tipo asistencial (enfermería, médicos, docentes, servicios sociales), ya que son trabajos que suelen ser exigentes desde el punto de vista técnico, que tienen una carga emocional elevada, y que requieren una importante implicancia personal en los casos que se presentan a resolver.
Maslach y Jackson conciben el Burnout  como “un síndrome tridimensional caracterizado por el agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal”, estas tres dimensiones las entienden de la siguiente manera:
* Agotamiento personal: se refiere a las sensaciones de sobreesfuerzo físico y fastidio, que se producen gracias a las interacciones que se generan en el ámbito laboral.
* Despersonalización: supone el desarrollo de actitudes y respuestas insolentes, hacia las personas con quienes los docentes trabajan.
* Reducida realización personal: describe la pérdida de confianza y la presencia de un autoconcepto negativo, determinado por situaciones inadvertidas.
¿Cómo se desarrolla el síndrome de Burnout? Según lo plantea Cherniss (1980), es una enfermedad progresiva que se puede manifestar en las siguientes etapas:
Etapa de Entusiasmo: No se detecta ningún malestar, sino todo lo contrario se siente al trabajo como algo estimulante.
Etapa de Estancamiento: Es aquella en la que aparecen los planteos sobre el trabajo que se realiza, con las cargas que implica y parecen no ser reconocidas por el entorno laboral o familiar. El entusiasmo pasa a ser ahora una negativa al trabajo. Aparecen los malestares físicos.
Etapa de Frustración: Se presentan dos alternativas, la primera aparece como una “vía de escape”, en la cual se sale de la situación de negativismo al encontrar una herramienta que devuelve la ilusión al trabajo; la segunda alternativa se expresa al acentuar las dudas, el descontento con la tarea realizada y el reconocimiento que se recibe de ella. Esto lleva a agravar la actitud irritable y de malestar en el trabajador.
Etapa de Apatía: Acá se decide continuar en el camino de resignación de la manera que se está realizando la tarea o diciendo que “no”, poniendo un “freno” a la situación, lo que desencadena en el fin del trabajo.
Etapa de Quemado: culmina en la enfermedad física y el no poder continuar realizando la tarea docente, en este caso. Aparecen las características más comunes y marcadas de este Síndrome.
Los causales de esta enfermedad se pueden dividir en tres categorías; Organizacionales (Lugar de trabajo), Sociales (El entorno que lo rodea); Personales (Particularidades de cada trabajador), que van a influir en su tarea.
Lo Personal hace a la toma de decisiones del trabajador, lo que va a permitir atravesar, transitar o permanecer con esta enfermedad, dependiendo de las características de su personalidad. Concluye en enfrentar situaciones, a concretar el éxito, a tener expectativas, o alcanzar la agresividad, el mal desempeño, la falta de entusiasmo, y no tener un control sobre sí mismo y el rol que tiene que cumplir.
Recordemos que la Psicología Laboral es la ciencia aplicada al carácter social que haciendo eje en el hombre en su medio laboral e intenta explicar los procesos psicológicos que se desencadenan en la interdependencia.
Y la Psicología Organizacional también tiene un papel importante, ya que, su función es analizar las relaciones entre las partes. El psicólogo organizacional  se ocupa de problemas como el reclutamiento, evaluación, selección, entretenimiento, incentivos, condiciones de trabajo, comportamientos del grupo y los estímulos internos y externos de la organización.

Consecuencias del síndrome de Burnout
Consecuencias para la organización
El Burnout influye fuertemente sobre las finalidades y los resultados de las organizaciones. Entre sus consecuencias se pueden nombrar: la insatisfacción laboral, el alto ausentismo, el desinterés por las actividades laborales, la baja de calidad del servicio, el crecimiento de los conflictos entre los sujetos de la organización y el aumento de accidentes laborales.
Consecuencias personales
Las consecuencias más importantes son el cansancio emocional y las más débiles, falta de salud y despersonalización.
Principales consecuencias del estrés laboral que se asocian al síndrome son:
Sensación de soledad, palpitaciones, hipertensión, ansiedad, abandono, frustración, fatiga, sentimientos de impotencia, sentimientos de superioridad, predisposición a infecciones, alergias y a crisis asmáticas, sentimiento de culpabilidad, aparición de, dolores cervicales y de espalda, puede llevar al consumo de drogas y/o alcohol, alteraciones en el ciclo menstrual femenino, diarrea, úlcera, jaquecas e insomnio.
Consecuencias sociales
El Síndrome de Burnout influye sobre las relaciones Inter-personales de los sujetos que lo padecen, ya que los mismos adquieren actitudes y conductas negativas que influyen en su vida social.

Prevención y tratamiento:
En necesario emprender la prevención atendiendo tres factores.
Estrategias de carácter personal: Es necesario para manejar el síndrome una modificación propia de conductas y aptitudes del trabajador. Se debe apuntar a objetivos realistas, para no crear falsas expectativas; a la vez se recomienda que el trabajador realice actividades extra laborales de recreación, que incremente las relaciones personales, familiares y sociales y, en el caso de ser necesario, consulte con un profesional.
Estrategias de carácter social: La mejor manera de prevenir este síndrome es influir en el ambiente de trabajo y para esto es necesario: que se faciliten momentos colectivos no formales dentro de la jornada laboral,  que se fomente la cooperación, formación de grupos en los que se reflexione sobre la tarea que se desempeña.
Estrategias dentro de la Organización:
Recomendaciones preventivas: es necesaria para la prevención la disminución de imprevistos, disminuir y simplificar la burocracia, constitución de reuniones conformes a las necesidades y sin perjudicar el tiempo de las personas produciendo una carga más, flexibilidad en el horario, apoyo a la formación, aumento en  el nivel de interdependencia de los trabajadores.
Conclusión
Podemos afirmar que la salud en el trabajo docente se ve afectada por múltiples factores, ya que la enseñanza no se efectúa en un vacío sino que se da con las instituciones y la sociedad, es decir, es atravesada por distintas determinaciones económicas, políticas, pedagógicas, culturales, y también personales-individuales. El trabajo interdisciplinario nos permite disminuir el riesgo de trabajo, así como sus enfermedades, para garantizar las condiciones de trabajo y el confort óptimo para el docente. La manera de enfrentar estos aspectos es estar alerta para que no estén completamente presentes en el contexto del trabajo docente, e incorporar una modalidad de prevención, en la que todos estén comprometidos, ya que, la responsabilidad debe ser continua y a conciencia, de otra forma sería imposible brindar una enseñanza de calidad.

Bibliografía

-          Daniel Tineo (2006) “introducción. Salud Laboral Docente” cap 1, en Como conservar la salud laboral docente: pautas de seguridad e higiene en el ámbito educativo. Federación de educadores bonaerenses. Argentina.
-          http://www.who.int/suggestions/faq/es/ (Pagina Web oficial de la OMS)
Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946) Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100.
-          María Rosa Almandoz y Sonia Hirschberg (1992) La Docencia: Un trabajo de riesgo. Grupo editorial Norma. Colombia.
-          María Rosa Almandoz y Sonia Hirschberg (1992) Introducción en La docencia: un trabajo de riesgo. Grupo editorial Norma. Colombia.
-          Justa Ezpeleta (1992), Nueva Antropología, Vol. XII, Nº 42. México.
-          Adriana Isabel Lettieri (2008), Pág. Web “Espacio Logopedico. Com”, Link: http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1673.
-          Daniel Tineo (2006) “Condiciones y medioambiente de trabajo en la institución educativa”. Cap 1,3,5, en Cómo conservar la salud laboral docente: Pautas de seguridad e higiene en el ámbito educativo. Federación de educadores bonaerenses. Argentina.
-          Llaneza Álvarez, Francisco Javier (2006).Ergonomía y psicología aplicada. Editorial Lex Nova, S.A.
-          https://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/...u/doc/Decreto_351.pdf ,  Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo (19.587) con su decreto reglamentario 351/79.
-          http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/27971/texact.htm,  Ley de Riesgos de Trabajo (24.557)

lunes, 10 de diciembre de 2012

¨BULLYING¨ (VIOLENCIA ESCOLAR)

Universidad de la Marina Mercante
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Piscología

Asignatura: Psicosociología Educacional
Docente: Lic. Nora E. Juri

Monografía: ¨BULLYING¨ (Violencia escolar) 
      Alumnos: Andrea Gago  
                        Héctor Raúl Francés         

Introducción:
Elegimos como tema de nuestro trabajo práctico el BULLYING o violencia escolar porque: tenemos hijos en edad escolar que han sufrido este tipo de acoso, tan frecuente y a veces tan encubierto que, tanto a la familia como a la escuela, pueden pasarle desapercibido. Su principal detector es la atención que debemos prestar a fin de observar los pequeños indicadores de la instauración de la violencia, tanto sea abusador como abusado. Hay un actor, además de la escuela y la familia, que la mayoría de las veces no se compromete, es aquél ¨observador pasivo¨ que ante tal acoso puede ser sorprendido y shockeado, este actor que en la mayoría de los casos de abuso y atropello está presente, debe reponerse y tener las herramientas para responder e involucrarse... (involucrarnos), en tal situación posibilitando el nombramiento... nombrar, permite marcar los límites a fin de situar a cada actor en la vivencia de su actuación, la posibilidad de tener conciencia de la realidad, de poner los pies sobre la tierra hace que reconozcamos el rol que estamos representando, quizá es la manera de desterrar el ¨no te metas¨.
¿Porqué nos sorprende tanta violencia?
El interrogante surge en base al grado de agresión que existe en la actualidad en el ámbito educativo, cómo influye esto en la vida de los niños y qué propuestas se pueden plantear desde la función del psicólogo en interacción con docentes, familia y directivos de la escuela.
Nuestros niños ocupan la mayor parte del tiempo en el estudio, por eso es allí donde se nota más; pero no es exclusivo de ese entorno, en cualquier sector social, vemos el abuso de uno para con el otro; tampoco es propia de una edad, lo observamos desde el pequeño (llamado por Freud) perverso polimorfo, hasta el anciano, ya en su desvarío reconocemos instalada la violencia.
Nos abocaremos al sector que nos compete: ¨la escuela¨, allí es donde se aprende y se aprehende, es allí donde deberíamos evitar que se enquiste el odio. Trataremos de echar luz sobre las preguntas que nos hacemos como padres, de nuestra relación con la escuela y cómo responde ante la violencia esta institución. Asimismo, como integrantes de la sociedad, es necesario contribuir en el conocimiento de cómo este tipo de violencia se instaura, se desarrolla y perjudica los tres estamentos: la familia, la escuela y la sociedad.

desarrollo
Planteamiento del problema:
La clase se torna un problema ante un niño de características agresivas, ya que molesta a sus compañeros, distrae y nadie puede prestar atención al sentirse invadidos por elementos que trastocan el desenvolvimiento normal de un día de clases.
El desafío apunta a encontrar la manera de coordinar acciones para implementar estrategias que sean puentes entre ese niño que manifiesta un problema de agresión y su vida social, ya que la misma se encuentra seriamente trastornada ya que ni el niño ni sus compañeros encuentran la manera de establecer un vínculo sano y creativo.
Tal situación provoca en los niños intimidados un sufrimiento real que puede interferir con su desarrollo social y emocional, así como en su rendimiento escolar; mientras quienes la ejercen aprenden conductas antisociales que poco les ayudarán en el futuro y probablemente perjudicarán a los demás. Asimismo, quienes presencian actos de violencia sin hacer nada, pueden desensibilizarse ante situaciones de profunda desigualdad.
El maltrato verbal, mediante insultos, descalificaciones, apodos y groserías es el más común y aceptado, por considerarse una “broma y parte del juego, aunque les incomoda”. Le siguen las patadas y el tocamiento del cuerpo del compañero.
Lo hacen porque sienten que se lo merecen, lo cual hace que “los agresores gocen y disfruten de esta situación de amedrentamiento hacia otros”.
El avance de la tecnología ha derivado también en la creación de un ciberbullying, en el que se intimida y amenaza mediante Internet, programas de chat, videos, blogs y redes sociales.
Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores y autoridades, así evitar y suprimir de la vista... no de la realidad esos actos violentos, no ha hecho más que permitir y afianzar su práctica.
Esta problemática aumenta día a día. Enfrentarla significa reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta es una manera de trabajar en prevención.
Justificación:
El interrogante surge en base al grado de agresión que existe en la actualidad en el ámbito educativo, cómo influye esto en la vida de los niños y qué propuestas se pueden plantear desde la función del psicólogo en interacción con docentes, familia y directivos de la escuela.
La presencia de un psicólogo como personal estable en las escuelas podría prevenir muchos momentos tensos dentro y fuera del aula con niños que padecen problemas de adaptación no solo con sus compañeros sino también con los docentes.
Además de prevención se podrían organizar jornadas de “escucha” donde tanto niños como padres y docentes puedan expresar sus conflictos y sus ideas.
Involucrar al observador pasivo en la responsabilidad que le compete ante un acto de violencia, su reacción nos dará indicadores sobre cómo se defiende la sociedad o cuán necesario es invertir para desterrar el “no te metas”.
Problema
En la actualidad para la mayoría de los niños la escuela es la actividad en la que pasan la mayor parte del día, donde no solo aprenden contenidos educativos sino también cómo relacionarse con “otros” que no siempre responden de la manera esperada por ellos.
Es sumamente interesante plantear el rol del psicólogo no solo como mediador de los chicos sino también interactuando entre docentes y padres, tratando de comprender la problemática actual dentro del contexto social de cada institución.
El psicólogo debe proponer acciones a llevar a cabo frente a contingencias que se presenten y debiera actuar adecuadamente frente a la problemática que se presenta con herramientas adecuadas a las circunstancias.
Viabilidad:
La viabilidad está pensada, de acuerdo al tamaño del establecimiento, con un psicólogo sería suficiente y es viable ya que los recursos financieros necesarios son posibles.  
Se requerirá la autorización del personal supervisor de las escuelas públicas para realizar la incorporación del personal idóneo para cubrir ese puesto.
Se informará a los padres o tutores de los niños la incorporación del mismo a la vez que se le notificarán los cambios pertinentes que éste propusiera.
Marco Teórico:
¨Bullying¨, este término, tan en boga proviene del vocablo holandés que significa acoso.
El primero que empleó el término "bullying" en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los 70 en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa anti acosó para las escuelas de Noruega.
Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante en casos de persecución y agresiones detectandos en las escuelas (que llevaron a numerosos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras), es que ahora se está hablando más del tema.
El bullying está presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de clase social alguna, sector de la sociedad, (público o privado) o respecto al género, aunque el perfil del agresor se aprecia predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas.
El agresor acosa a la víctima cuando está solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces no se enteran.
Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la víctima.
Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o privadas de México, en otras partes del mundo se está adaptando a la tecnología dando como resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.
TIPOS DE BULLYING
Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.
Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.
Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
Psicológico:  En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.
Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado.
Causas y consecuencias del BULLYING:
Causas:
Personales: Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o en la familia.
Adquiere esta conducta cuando es frecuentemente humillado por los adultos.
Se siente superior, ya sea porque cuenta con el apoyo de otros atacantes o porque el acosado es un niño con muy poca capacidad de responder a las agresiones.
Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen situaciones de ausencia de algún padre, divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los padres y hermanos mayores; tal vez porque es un niño que posiblemente vive bajo constante presión para que tenga éxito en sus actividades o por el contrario es un niño sumamente mimado.
Todas estas situaciones pueden generar un comportamiento agresivo en los niños y llevarles a la violencia cuando sean adolescentes.
En la escuela: Cuanto más grande es la escuela hay mayor riesgo de que haya acoso escolar, sobre todo si a este factor se le suma la falta de control físico, vigilancia y respeto; humillación, amenazas o la exclusión entre personal docente y alumnos.
LOS AFECTADOS POR EL BULLYING:
1.      Los padres.
2.      La escuela
3.      El abusador
4.      El abusado
5.      Los profesores
6.      La comunidad
7.      El observador casual
En la escuela, la conducta agresiva parece estar relacionada con las variables afectivas y de relación familiar, como puedan ser el rechazo de los padres, el castigo agresivo y la carencia de identificación con los padres. Algunas víctimas crecen en la convicción de que el uso de la agresión es el mejor camino para conseguir lo que quieren. El haber sido víctima en la infancia propicia que de adulto victimice a otros.
Objetivos del psIcÓlogo EN LA ESCUELA.
De acuerdo a lo expuesto, a fin de interactuar con los distintos involucrados, con  la finalidad de contribuir a la solución de esta problemática proponemos:
-  Detectar causas de bullying, en actividades que faciliten la violencia.
-  Proponer: incorporar conceptos con la problemática de convivencia.
-  Enseñar a negociar para resolver un problema.
-  Entender que: acuerdo o desacuerdo con un otro no lo excluye.
-  Aprender a especificar los propios deseos, sentimientos y necesidades.
-  Exponer las propias razones y escuchar al otro.
-  Aprender a no juzgar a los otros.
-  Utilizar estrategias a través de juegos y charlas para facilitar la convivencia.

Conclusión:
Desde el punto de vista cultural las costumbres están cambiando y nuestros modos tradicionales de comportamiento se van modificando.
Este cambio se da en toda la sociedad y es importante ver de qué modo se puede operar dentro de la escuela que justamente es formadora de individuos.
Poder ver qué sucede cuando un niño se siente impotente frente a otro y en lugar de tramitarlo con la palabra elige la agresión como medio directo de solución y se pierde en la confrontación y en su propia frustración
Creemos que la cohesión en la familia y en la escuela, tanto así como a integrar a nuestros hijos al hábito de los deportes y a la socialización sana, contribuirán a la comprensión, aceptación y a la integración con un otro, base para disminuir la violencia…
Por lo tanto como futuros Psicólogos proponemos:
a)     Integrar a los alumnos en charlas grupales, e individuales (en aquellas ocasiones en que así se justifiquen), a fin de lograr la cohesión grupal por medio de la aceptación de otro.
b)     Canalizar la atención de los alumnos en actividades deportivas y de convivencia social.
c)      Dar charlas a padres a fin que se arraigue la cohesión desde la familia y que el alumno tenga herramientas para aceptar la cohesión en la escuela.
d)     Concientizar a la comunidad respecto a disminuir el nivel de violencia,  y competitividad, (en éste y en cualquier otro ámbito) que la misma sociedad nos requiere a fin de obtener la satisfacción a nuestras necesidades; (trabajo, alimento, vestimenta, recreación).
e)     Integrar al observador pasivo a fin de concientizarlo en el uso de las herramientas que posee y tiene el deber de aplicarlas ente una situación de violencia.
Una forma de disminuir los daños que la violencia puede causar sería: Mayor presencia del personal docente y un trabajo con los alumnos respecto de los objetivos que tienden a cuidar y respetar su propio ámbito escolar.
Estimularlos a colaborar, integrarse y actuar cooperativamente mediante talleres de reflexión y de intercambio como así también la puesta en marcha de jornadas voluntarias de trabajo tendientes a mejorar y embellecer las instalaciones.
Incluir a la comunidad, para que se sienta identificada con la tarea escolar.
Se podrán proyectar películas y videos invitando a los distintos sectores de la sociedad, repartir folletos, organizar charlas y debates.
Los docentes deben fomentar el intercambio y debate crítico sobre el tema expuesto. Es muy importante enfatizar en la prevención y detención. La escuela como institución tiene la obligación de formar. Desde sus distintos roles corresponderá poner límites firmes sin caer en el autoritarismo como así también ofrecer la posibilidad de que cada uno conozca y defienda sus derechos y debe ofrecer las alternativas para adquirir una capacidad crítica frente a los mensajes que emite la pantalla, se deben instaurar espacios y procesos que permitan abordar las respuestas con una responsabilidad conjunta de los distintos sectores:
  • Equipos de orientación escolar.
  • Equipos de apoyo institucional.
  • Equipos de supervisión y de conducción de todos los niveles.
  • Responsables de las acciones de capacitación de la jurisdicción.
  • Programas dependientes de la Secretaría de Educación.
  • Organizaciones gubernamentales de Justicia, del Ministerio Público y del Menor y la familia.
  • Organizaciones no gubernamentales.
Por supuesto, la intervención del Psicólogo en la escuela, en la medida de su compromiso contribuirá a la solución del problema en forma parcial, ya que el alumno al salir del ámbito de la escuela puede sufrir asimismo violencia.
Por ello se hace necesaria la intervención multi-institucional y multidisciplinaria para pensar seriamente la erradicación de la violencia.
Se agrega como Anexo los EOE (Equipos de Orientación Educativa) que actúan en Capital y gran Buenos Aires, material que podríamos tomar como punto de partida.

Bibliografía:
Gómez. L, (2009), ¨La violencia en las escuelas, fomentada por los medios y la familia, Informe del secretario de Educación; Áxel Didriksson.
Papeles de Movilización Educativa, (2006), “Modelo de actuación contra la violencia escolar”, Ref: PME-1106-01, Versión: 2.1
Olweus, D., (1994), Acoso Escolar, “Bullyng”, en las Escuelas : Hechos e Intervenciones.
Ramírez AquinO, R., (2012), ¿Que es el Bullying o Acoso Escolar?, reportaje extraído de México Alternativo
CNDH, (2011) ¨3 de cada 10 niños de primaria sufren bullying¨, Material extraído de:  http://caracol.universia.net.mx
Ramos Flores, M., (2009) Dirección de Tutoría y Orientación Educativa, ¨Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas", Biblioteca Nacional del Perú Nº -2009-10958. 
Ferrer González, P., (1986), Bullyng: ¿violencia primaria o secundaria?, Universidad Nacional Andrés Bello, Chile.
Livia, S. (2009), "Bullyng o acoso escolar"  
Livia, S. (2009),  "Dexálogo para una víctima de ciberbullying¨

ANEXO:
Equipos de Orientación Educativa. (CABA, GCABA)
Los EOE constituyen un programa que dependen de la Dirección de Salud y Orientación Educativa. Son equipos interdisciplinarios que tienen un proyecto basado en la prevención – promoción de la salud en el ámbito educativo, entendido éste como el lugar donde confluyen las necesidades de niños y niñas, adolescentes, docentes, padres/ madres y demás actores.
Su misión y funciones son:
Realizar tareas de prevención de problemáticas psicológico-pedagógico - sociales en el ámbito educativo y de promoción de la salud integral de la comunidad escolar.
Orientar, asesorar y apoyar al conjunto de los actores de la comunidad educativa en situaciones problemáticas a nivel grupal e institucional en el ámbito escolar.
Proveer el apoyo técnico-profesional en intervenciones diversas de carácter interdisciplinario e intersectorial, orientadas a la consecución del ingreso y permanencia de los alumnos en el sistema educativo, su promoción a niveles superiores de escolaridad y el mejoramiento de calidad de la oferta educativa.
Desarrollar acciones que posibiliten la convivencia democrática en los establecimientos escolares y la promoción de vínculos cooperativos con el conjunto de la comunidad educativa.
Los EOE (GCABA) surgen como una respuesta al desafío de superar la desigualdad, la marginación y la exclusión en nuestro sistema educativo, promoviendo una escuela integradora y comprensiva de la diversidad sin desatender lo concerniente a las condiciones de salud, trabajo y capacitación de sus docentes.(GCABA - Secretaría de Educación,1998). Las problemáticas con las que han de trabajar responden a situaciones pluricausales, resultantes de la situación económico-social por la que transitamos. Éstas se agregan hoy a las tradicionales problemáticas que se presentan en los establecimientos educativos, teñidos por el difícil contexto y con respuestas que ya no producen los efectos deseados: fracaso escolar, repitencia, deserción, minoridad en riesgo, problemas de convivencia y crisis socio-institucionales, orientación vocacional, alumnos con necesidades educativas especiales, violencia y adicciones, discriminación, vínculos disfuncionales, problemas vinculados al desarrollo de la sexualidad, incomunicación escuela-comunidad .
Los equipos son interdisciplinarios, están compuestos por profesionales de las áreas de Psicología, Ciencias de la Educación, Psicopedagogía y Servicio Social. Hay un equipo por Distrito Escolar que atiende escuelas primarias.