jueves, 24 de julio de 2014

HIV EN EL AMBITO SOCIAL Y LABORAL


UNIVERSIDAD DE LA MARINA MERCANTE

Facultad de Humanidades

Carrera: Licenciatura en Psicología

Asignatura: Psicología Organizacional

Profesor: Lic. Tesoro, Héctor

Comisión: Turno noche

Alumnos:      Andrada, Cecilia
                       Calvo, Monica
                       Cecati, Malena
                       Citta, Ana
                       Ferrarini, Juan
                       Gabrieli, Mariana
                       Gorosito, Patricia
                       Mansilla, Andrea
                       Mauro, Noelia
                       Montes Fueyo, Camila

Fecha de entrega: 30-05-2014

MARCO HISTÓRICO
DESCUBRIMIENTO DEL HIV
A partir de la década del 80, se descubre la aparición de una enfermedad duradera con una diferencia temporal enorme entre la exposición a un agente desconocido (mediante contacto sexual o sanguíneo), y una inmunodeficiencia severa, que causaba la muerte por patógenos oportunistas. Fueron muchos los factores que se tuvieron en cuenta para encontrar la causa de un mismo patrón pero que difería severamente de otro tipo de enfermedades (hongos, compuestos químicos, fenómenos autoinmunes.)

Resulta aun desconocido el medio por el cual la cepa del virus del HIV comenzó a afectar a los seres humanos y a propagarse tan rápidamente, existen muchas teorías alrededor de esto. Sin embargo, en estos momentos se asociaba erróneamente a la adquisición de la enfermedad por prácticas comunes en la comunidad homosexual (promiscuidad,). Luego, a los casos de sida en homosexuales y hemofílicos, se agregan los usuarios de drogas intravenosas. A mediados de la década del 80 se descubre un gran foco de epidemia en África, y se comprueba que la transmisión no solo es en homosexuales, sino también en heterosexuales y hasta comenzaban a existir casos de personas sanas que resultaban infectadas por transfusiones de sangre.

EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
Se denomina S.I.D.A. al Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida.
Síndrome  entendido como un conjunto de manifestaciones (síntomas) que caracterizan a una enfermedad.
Inmuno: porque afecta el  sistema inmune, de defensas de nuestro cuerpo.
Deficiencia: nos indica que el sistema de defensas no funciona o funciona incorrectamente.
Adquirida: porque el mismo se adquiere. No es congénita ni hereditaria.
El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por un virus denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV) o virus del SIDA. Una enfermedad infecciosa es aquella que es causada por un germen y que puede transmitirse de una persona a otra. Un virus es una pequeña partícula infecciosa que sólo puede vivir como parásito de las células del organismo, donde se multiplica. Fuera de las células sobrevive con dificultad y durante poco tiempo.
El HIV tiene la particularidad de atacar a los linfocitos que son los directores de nuestro sistema de defensa. Inicialmente el HIV permanece en estado latente, es decir, "dormido" dentro de los linfocitos. En algunos casos, al cabo de un tiempo, a menudo años y por causas aún no bien determinadas, el virus se activa, es decir, se "despierta" y comienza a destruir los linfocitos. De esta forma, el HIV debilita progresivamente el sistema inmune, logrando que nuestro organismo no pueda luchar adecuadamente contra diversos gérmenes.
Vale aclarar si es lo mismo estar infectado por el HIV que padecer la  enfermedad del sida, esto no es así, ya que  el hecho de que una persona esté infectada por el HIV, es decir, que sea portadora del virus, no quiere decir que tenga o vaya a tener SIDA, pero sí indica que puede transmitir la infección a otras personas.
Se puede transmitir por 3 vías:
-          Sanguínea: A través del intercambio de agujas y jeringas y/o cualquier elemento punzante. Durante el embarazo y el parto y por transfusiones de sangre no controladas.
-          Transmisión sexual: Las relaciones sexuales pueden transmitir el HIV, ya sean homosexuales o heterosexuales. El paso del virus se realiza a través de las lesiones o heridas microscópicas.
-          Transmisión perinatal: Una mujer portadora del HIV puede transmitir la infección a su bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. Este riesgo se puede reducir en forma sustancial si la mujer es tratada precozmente durante su embarazo y evita darle de mamar a su bebé.

Es el momento de contacto. El VIH entra a la corriente sanguínea e infecta las células CD4 que son parte del sistema inmunológico. Las personas son consideradas como portadoras del virus inmediatamente después de su infección. Se da durante los primeros 5 días.

-          Infección Aguda/ Seroconversión.
Es el momento después de que se da la infección total y hasta que el cuerpo comienza a producir los anticuerpos contra el virus comenzando a tener síntomas parecidos a los de la gripa fuerte. Es el periodo comprendido después de la infección y durante las próximas 8 a 12 semanas.
La mayor parte de las personas infectadas se ven saludables por muchos años aunque tengan el virus en sus cuerpos.

-          Deterioro del Sistema Inmunológico/Asintomática.
Etapa después de la seroconversión hasta que aparecen los primeros síntomas y signos de la inmunodeficiencia, su tiempo promedio es de 7 a 10 años.
En la mayoría de los casos en que no hay una intervención con un tratamiento, el virus parece dañar lentamente al sistema inmunológico durante años después de la infección.

-          Síntomas Leves y no Específicos o Linfadenopatía Generalizada Persistente.
Durante esta etapa se presenta inflamación de los ganglios linfáticos para contrarrestar la infección por el VIH; otras manifestaciones  que aparecen son fiebres ocasionales, diarreas de corta duración, sudoraciones nocturnas, pérdida de peso, fatiga, etc. Usualmente, los síntomas aparecen cuando el virus ha causado daño considerable al sistema inmunológico.

-          SIDA
Esta es la última etapa de la infección por el VIH, hay presencia de síntomas más graves  y una serie de infecciones oportunistas.
Es importante que la gente que está infectada con el VIH, reciba cuidado médico adecuado para tratar cualquier síntoma o enfermedad que desarrolle. Se recomienda que durante la evolución de la enfermedad, se realice cada cierto tiempo, un conteo de los anticuerpos que el cuerpo produce para combatir al VIH, un examen de laboratorio para conocer la cantidad de células CD4 y un conteo de la cantidad de partículas virales que hay en la sangre

-         
DETECCIÓN DEL VIRUS Y SU PREVENCIÓN
El HIV sólo puede detectarse mediante un análisis de sangre, la detección del mismo sirve para:
-          Para saber que, si se ha infectado, usted no debe tener relaciones sexuales sin preservativos ni compartir agujas.
-          Para evitar un embarazo y, en caso de no querer hacerlo, para no amamantar al bebé.
-          Para empezar a recibir ayuda médica. Existen distintas drogas para retardar el desarrollo de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.

CONSENTIMIENTO INFORMADO Y CONFIDENCIALIDAD
El análisis del SIDA puede hacerse solamente con su consentimiento, es confidencial y debe estar confirmado. Dado que la prueba de Elisa no es específica de la infección por HIV, su resultado debe ser confirmado con otras pruebas.
Después de la prueba del anticuerpo del SIDA, usted recibirá un resultado positivo o negativo. El resultado positivo sólo es válido cuando está confirmado.

Si su análisis es HIV NEGATIVO significa que existen muchas posibilidades de que no haya contraído la infección por HIV. Sin embargo es conveniente que este análisis se repita a los 4 meses, si así le fue indicado.

"Período Ventana"
Es el tiempo (aproximadamente de 2 a 6 meses) que transcurre desde que una persona se infecta hasta que el organismo crea los anticuerpos para poder defenderse del HIV.
Es importante siempre usar preservativo. Si mantiene relaciones sexuales con una persona que vive con HIV -cualquiera sea su sexo- deberá repetir el análisis cada 3 meses, sin olvidar el período ventana. Hasta que no haya realizado el segundo análisis -si esto le fue indicado- no permita que su sangre, semen o fluidos vaginales lleguen a otras personas. No done sangre ni órganos.
           
HIV POSITIVO
El resultado positivo significa que se ha desarrollado el virus en su cuerpo. Que tenga el virus del HIV no quiere decir que desarrollará el SIDA y se enfermará. Deberá Consultar lo antes posible con un médico infectólogo para que lo oriente.
Es importante que se recuerde que una persona puede estar infectada por el HIV y conservar un estado saludable durante muchos años. Lo fundamental para ello es respetar el tratamiento que le fuera indicado.
La persona infectada deberá informales a las personas que hayan tenido contacto sexual o hayan compartido jeringas o agujas con ella para que consulten al hospital más cercano.
Si su pareja no tiene el HIV debe realizarse el análisis cada 3 meses. Si ambos integrantes de la pareja tienen el HIV, igual deben cuidarse, porque volver a infectarse es perjudicial ya que incrementa la posibilidad de enfermarse.

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
Hay tratamientos que, aunque no eliminan el virus, tienden a detener su avance. Estos tratamientos han progresado, logrando una mejor calidad de vida para las personas que viven con HIV.
Una mujer embarazada que tiene el virus del HIV puede transmitir la enfermedad a su bebé. Esto puede suceder durante el embarazo, en el momento del parto o por medio de la leche materna. Es muy importante que la mujer embarazada sepa si está infectada o no. El tratamiento precoz aumenta muchísimo las posibilidades de no trasmitir el virus al bebé. Es fundamental la consulta al médico para recibir toda la información y asistencia que necesite sobre su embarazo y las alternativas de tratamiento.

EL HIV Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES Y LABORALES
El nuevo virus trajo consigo innumerables temores y dudas sobre sus efectos y consecuencias. En un principio la incapacidad de los científicos de dar respuestas generó pánico en la sociedad que empezaba a considerar al SIDA como una epidemia y a sentirse todos amenazados por él.
La comunidad científica acordó en sus primeras investigaciones que se trataba de una enfermedad que portaban los homosexuales, lo cual forjó una alta estigmatización para este sector de la sociedad. Con el tiempo fueron descubriendo que no solo los homosexuales sino también los drogadictos que compartían las jeringas se contagiaban, a partir de esto se pudo arribar a la conclusión de que este virus era trasmitido a través del torrente sanguíneo o por fluidos orgánicos por lo que nadie estaba exento de contraerlo. Se hizo importante informar a la gente para “prevenir” su contagio. La prevención consiguió disminuir la “epidemia” sin embargo aún se perciben los resabios de la ignorancia sobre esta enfermedad que estigmatiza a los enfermos.
Es así que ha debido legislarse para otorgarle los mismos derechos a los portadores de VIH que a los “sanos”.

MARCO LEGAL
Legislación vigente
Argentina fue uno de los primeros países de América Latina y el Caribe que sancionó (1990) la Ley 23798 denominada Ley Nacional de SIDA, presentada en 1989 por el Poder Ejecutivo Nacional.

Establece:
- En ningún caso pueda afectarse la dignidad de la persona, ni que se produzcan efectos de marginación, estigmatización, degradación o humillación de las personas afectadas.
Dispone:
- El Estado debe garantizar el acceso al testeo o diagnóstico, asegurando la confidencialidad (establece el Registro de enfermos codificado); que el testeo debe ser voluntario, y promueve el secreto médico y el acceso de todos los habitantes al cuidado y atención de la enfermedad.
1991 - Reglamentación de la ley por el Decreto 1244/91, que establece el requisito del consentimiento informado y reitera la confidencialidad frente al test y sus resultados.

1995 -  Se aprueba la Ley 24455 que incluye la obligatoriedad de que las Obras Sociales dispensen los tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos de las personas con VIH/SIDA y los programas de prevención del VIH/SIDA y de drogadependencia.

1996 - Se aprueba en el Congreso la Ley 24754, que incorpora la atención de las personas con VIH/SIDA por parte de los seguros de salud privados: Medicina Prepaga.

Por último, existen Resoluciones Ministeriales que especifican y establecen normas en  la atención de las personas que viven con VIH/SIDA y ETS.
Resolución Nº 528/92, incorpora al Programa Médico Obligatorio (PMO) la obligatoriedad, por parte de las Obras Sociales, de participar en los Programas de prevención del SIDA.
Resolución Nº 454/92, regula en su Anexo, las normas que deben cumplir los preservativos.
Resolución Nº 105/97, aprueba la Norma de SIDA en Transmisión Madre-Hijo. Resolución Nº 625/97, define cómo deben considerar las Obras Sociales y empresas de Medicina Prepaga la cobertura en VIH/SIDA. Otras leyes, decretos y normas que rigen el Sistema de Salud, así como los derechos y garantías de los ciudadanos, tienen repercusión o incluyen protección de derechos aplicables a las personas viviendo con VIH/SIDA y afectadas por el mismo.

LEY 24455
Principios rectores de la Ley Nacional de SIDA

         Consentimiento informado
         Confidencialidad
         Veracidad
         No discriminación
         Acceso a la atención de la salud

Consentimiento informado
         Proceso: se debe desarrollar durante toda la relación médico-paciente, basado en el diálogo y el respeto mutuo.
         Implica brindar información al paciente de manera comprensible de manera que pueda decidir si se somete o no a la práctica médica.
         Este proceso se realiza con una autorización escrita en los casos que lo exige la ley.
         En el caso del testeo por HIV, el paciente debe firmar dicha autorización antes de la extracción de sangre.

Confidencialidad
         Obligación de guardar o no revelar la información obtenida en una relación de confianza
         Alcanza a todos los miembros del equipo de salud y a toda persona que conozca a una persona que tenga el virus.

Veracidad
         Obligación de decir la verdad y no mentir o engañar en cuanto a la información sobre el estado de salud de una persona

Discriminación
·         La Ley Antidiscriminación http://www.huesped.org.ar/HuespedWeb/sida/ley23952.htmlNro. 23.952, prohíbe cualquier forma de discriminación, quedando de este modo incluida cualquier práctica de exclusión arbitraria hacia las personas que viven con el virus.

Acceso a la atención de la salud
         Garantizado para toda la población y está incluido en la Constitución Nacional y en el derecho internacional de los derechos humanos. (Las obras sociales y medicina prepaga )
         Se hallan obligadas a brindar tratamiento médico, farmacológico y psicológico a las personas que viven con HIV.

HIV/SIDA EN EL MUNDO LABORAL
La organización Internacional del Trabajo
La Organización Internacional del Trabajo en su reunión cumbre celebrada en Ginebra 2010, en su función de proteger los derechos de los trabajadores y en relación con la discriminación y estigmatización a la que son pasibles las personas con HIV o enfermos de SIDA  promueve y recomienda la creación de normativas  nacionales e internacionales.
Sugiere a los gobiernos, las instituciones sanitarias, las organizaciones de empleadores y trabajadores definan sus funciones y responsabilidades con respecto a la problemática del HIV y las personas que lo padecen, garantizando lo igualdad de oportunidades para los mismos.
A  tal efecto destaca la posibilidad de prevenir la infección por el virus  HIV con la adopción de medidas adecuadas, que la persona enferma ya de SIDA padece infecciones oportunistas y patologías agregadas, que puede ser estigmatizada (marca social que cuando se relaciona a alguien causa marginación o constituir un obstáculo para el pleno disfrute de la vida social) y discriminada (distinción, exclusión o preferencia que afecte la igualdad de oportunidades).
También hace mención de la vulnerabilidad ya sea por motivos sociales, económicos o políticos para contraer HIV  y la elasticidad necesaria de que los lugares de trabajo dentro de lo factible a las posibilidades de los enfermos.
Esta recomendación se aplica a todas las personas que ejercen cualquier empleo u ocupación;  las personas que reciben formación, incluidos los pasantes y los aprendices, los voluntarios; las personas que buscan un empleo y los trabajadores suspendidos de manera temporal por distintas razones; implica tanto al sector público como privado, a las fuerzas armadas y a todos los sectores de la actividad económica sin excepción.
Los principios generales a tener en cuenta debieran ser que la adecuada respuesta al problema de HIV en el marco laboral contribuye a la libertad e igualdad de oportunidades, que el HIV es también una cuestión relacionada a lo laboral.
Los principios generales siguientes deberían aplicarse a todas las actividades que se realicen en el marco de la respuesta nacional contra el VIH y el sida en el mundo del trabajo y   que requiere de la concientización y participación de todos los sectores de la sociedad.
Las políticas y programas nacionales debieran adoptar medidas para  la creación o mejora  de programas relativos al trabajo y el HIV, integrándolas a sus estrategias de desarrollo y disminución de la pobreza.
También es importante que las políticas nacionales consideren las recomendaciones de la OIT o de otras organizaciones pertinentes
El padecer  HIV o SIDA nunca debe ser motivo de despido ni afectar laboralmente a el trabajador o sus familiares –cuidadores.
La atención médica y la medicación específica debieran ser gratuitas.

REGULACIÓN NACIONAL
En nuestro país, como antes fue mencionado, los exámenes llamados pre-ocupacionales resultan obligatorios según lo dispuesto por la resolución SRT 43/97. Dicha resolución establece el marco normativo para la realización de los exámenes de salud a las personas que ingresan a la actividad laboral, aquellas que se encuentran trabajando o las que egresan.

EL MISMO CONSTA DE:
• Declaración Jurada de Enfermedades - Resolución: 43/97
• Examen Médico Clínico completo, con confección de historia clínica, antecedentes personales, antecedentes heredofamiliares, antecedentes quirúrgicos, etc., con el fin de recabar la mayor cantidad de datos, poniendo especial énfasis en las enfermedades de interés médico laboral.
• Examen de agudeza visual y bucodental.
• Estudio Radiológico: Rx panorámica de Tórax frente.
• Examen de laboratorio: incluye hemograma completo, eritrosedimentación, glucemia, uremia y orina completa
• Electrocardiograma.

EXAMEN PERIODICO DE SALUD - Res 43/97 art. 3º
Tienen como objetivo determinar el estado de salud ante la exposición de agentes físicos, químicos o biológicos. Su finalidad es la prevención de diferentes patologías ante dicha exposición

EXAMEN DE EGRESO - Res. 43/97 art. 6º
Tiene como objetivo dejar establecido el estado de salud, cuando el empleado egresa de la empresa ante un eventual reclamo efectuado por el ex empleado, vinculado con algún tipo de enfermedad profesional.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
AUDIOMETRIA TONAL para puestos en ambiente ruidoso o call center
RX LUMBAR F Y P para puestos con tareas de esfuerzo
RX CERVICAL F Y P para puestos de chofer

Ahora bien, es importante tener en cuenta que a pesar de esto NO ES OBLIGATORIO incorporar el examen de VIH para la detección de la portación del virus al incorporar personal al plantel de la empresa.
Para la realización de este estudio, el postulante debe ser puesto en conocimiento del análisis al que va a ser sometido a pedido de la empresa. Debe firmar una autorización para que el prestador de Medicina Laboral pueda tomar la extracción de sangre con el fin de realizar dicho análisis.
Y sobre todas las cosas, el resultado sólo se entrega en mano del paciente, nunca es informado a la empresa porque de esta manera de estaría violando el secreto profesional penado por el Código Penal.

El Pre-ocupacional y los derechos del trabajador
La agencia de Naciones Unidas, ONUSIDA, estableció las principales situaciones de discriminación por las cuales atraviesa el colectivo, como por ejemplo el análisis Pre-ocupacional obligatorios, análisis obligatorios durante el proceso laboral, falta de confidencialidad, denegación del empleo por causa de estado de SIDA-VIH, despidos.
En nuestro país el Pre-ocupacional particularmente, se realizan en el marco de la Resolución SRT 43/97 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Esta tiene objeto evaluar la aptitud física del trabajador/a, afecciones preexistentes y detectar que la labor a realizar no sea nociva para su salud. Su finalidad es la de proteger la integridad del trabajador/a y en ningún caso puede utilizarse para limitar u obstruir el  acceso al trabajo.
La ignorancia o los prejuicios quizás llevan a algunos empleadores a insistir en la realización de pruebas obligatorias de detección del VIH en el Pre-ocupacional ya que consideran que de este modo se protege tanto a los trabajadores como el lugar de trabajo.
Sin embargo se ignora fundamentalmente que en primer lugar un trabajador que haya contraído el VIH no está necesariamente enfermo y puede trabajar con toda normalidad una serie de años (no se pide a los empleadores que contraten a personas no aptas para trabajar), en segundo lugar, los trabajadores no corren el riesgo de contraer el VIH por tener ocasionalmente contacto con un compañero de trabajo seropositivo, en tercer lugar, el período de incubación del VIH oscila entre seis semanas y seis meses (dos o tres meses en promedio), por lo que el resultado negativo de este tipo de pruebas no es necesariamente fidedigno, en cuarto lugar, un solicitante de trabajo puede no haber contraído el VIH hoy, pero puede hacerlo mañana y por último y fundamental es que el hecho de conocer la serología del empleado no debiera modificar sus derechos ya que en caso contrario se estaría violando el “Derecho a la no Discriminación”.
Estas exigencias del empleador se convierten en fuertes presiones y fuente de un gran estrés psicológico que no favorece ni su rendimiento ni su condición física, para quien posee el Virus. En el caso de que su situación no esté blanqueada sentirá la obligación de hacerlo, sin embargo no tiene ninguna exigencia legal que la obligue a realizarlo. De lo contrario, si la empresa  ha obtenido esa información, lo que se le debe recomendar portador del Virus es el envío de una carta documento informando sobre su enfermedad con certificados que lo habiliten a trabajar y que no hay riesgos de contagio. Esto lo amparará en cualquier situación futura de discriminación que pueda padecer.

Una conclusión a la que se ha arribado es a que en un entorno laboral en el que se respetan los derechos, es más probable que los trabajadores se sometan voluntariamente a pruebas de detección del VIH y cambien su actitud para correr y causar menos riesgos, convirtiéndose así en agentes para la prevención.

La ONUSIDA junto con la Fundación Huésped llevan a cabo una Iniciativa “Empresas comprometidas en la respuesta al VIH/sida”, la misma nació en 2009 con el propósito de eliminar la discriminación por VIH en el mundo laboral. Hoy ya forman parte del proyecto más de 35 empresas en 7 países. Al inscribirse la empresa en esta iniciativa sin costo alguno recibe un sello de “empresa libre de discriminación por HIV”

Discriminación laboral por HIV en Argentina
Durante las últimas semanas circularon por las redes sociales y medios de comunicación noticias sobre discriminación hacia empleados que viven con VIH en bancos de la Argentina. Marcos Meichtri ganó un juicio contra Citibank Argentina y Alejandro Suárez, ex empleado del Standard Bank, obtuvo un dictamen favorable del INADI, en ambos casos por discriminación laboral.
Marcos Meichtri entró a trabajar en Citibank Argentina en 1996 y al año siguiente se enteró que vivía con el virus. Él afirma que siempre se destacó en su trabajo por su buen desempeño y sus rápidos ascensos, pero cuando la empresa se enteró de su diagnóstico comenzaron las hostigaciones para obligarlo a renunciar.
 Por esta razón, en 2003 él decidió iniciar un proceso judicial contra el banco, que la semana pasada finalizó con un fallo que obliga a la entidad bancaria a cancelar la suma de 100.000 pesos argentinos (unos 22.000 dólares) a favor del demandante. Como dato extra, la hermana de Meichtri, quien también trabaja en el Citi, fue informada de su próximo relevo a un cargo de menor categoría. De no aceptarlo, puede optar por el retiro voluntario.
Pero este no es el único caso que se dio a conocer la semana pasada. A través de Twitter se inició un movimiento de apoyo a Alejandro Suárez, quien a través de su cuenta en esta red social denunció al Standard Bank por discriminación laboral luego de que se enteraran de que vivía con VIH.
La historia de Alejandro es similar a la de Marcos. Suárez entró a trabajar en la entidad financiera en 2006 y un año después fue diagnosticado. Siguiendo los términos legales de la entidad, informó a la empresa sobre su diagnóstico. Como resultado, los directivos del banco comenzaron a cambiarlo de puesto constantemente y, más grave aún, un día llegó a su lugar de trabajo y se encontró con la sorpresa de que todos sus compañeros de oficina conocían su condición. Su derecho a la intimidad había sido violado.
Alejandro fue despedido del banco sin causa justificada. Entonces presentó una denuncia frente al INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) en noviembre de 2010. El organismo acaba de otorgar dictamen favorable a Alejandro por discriminación por VIH. Ayer lunes el Standard Bank sería informado.
 Suárez recibió amenazas: “Le dijeron a mi abogada que si hablaba con los medios no iba a recibir siquiera una llamada de parte de ellos. Yo les contesté que no pensaba atender llamados de ellos. A partir de ese momento he recibido ofertas monetarias pero no he aceptado ninguna”, relató. Y agregó que lo que más anhela no es el resarcimiento económico sino recuperar su fuente de ingresos: “Me tienen que pagar porque la justicia así lo dice, pero yo quiero mi trabajo, la dignidad del trabajo que merezco como cualquier otra persona.”
Alejandro afirma que recién ahora decidió sacar el caso a la luz porque para él fue complicado asimilar su situación ante sus compañeros de trabajo y afrontar la exposición pública.
En la actualidad, proyectos como “Empresas comprometidas en la respuesta al VIH/SIDA”, desarrollado por la Fundación Huésped y ONUSIDA, buscan que mediante una acción multisectorial se brinde a los actores del mundo laboral las herramientas necesarias para comprometerse con la respuesta a la epidemia. El proyecto ha logrado que empresas radicadas en la Argentina como Abbott, Brinks, Burger King, Coca Cola, Edenor, Global Crossing, IBM, ISS, La Rural, L’Oreal, MDI, Sadesa, Scienza, Starbucks y Zona Jobs se comprometan a no discriminar a causa del VIH.

Sin empleo por tener SIDA
Lo echaron del trabajo cuando se detectó, por medio de un examen de sangre, que era portador de HIV. Le hizo juicio a sus empleadores por despido sin justa causa y lo ganó. Ahora deberán pagarle $180.000. Carlos trabajó como marino mercante durante más de 12 años. Era primer mozo de a bordo en una compañía de barcos. Su desempeño en la empresa era normal y jamás recibió llamados de atención por parte de sus superiores. Periódicamente se realizaba chequeos médicos que eran exigidos por Prefectura Naval Argentina pero ninguno de ellos incluía exámenes de HIV. Una tarde fue citado a hacerse los estudios en una clínica distinta a la que siempre le asignaban. Sin su consentimiento le realizaron una prueba para ver si tenía Sida. El resultado dio positivo pero no se lo informaron. Días más tarde la empresa le anunció su despido con justa causa. En ese momento se enteró de los resultados del examen. Además, Prefectura Naval Argentina estableció la inhabilitación de su certificado de capacidad náutica. Indignado por el despido, al que consideró injustificado, inició un juicio laboral contra la compañía y Prefectura con el fin de obtener la indemnización tarifada que fija la Ley de Contratos de Trabajo. En primera instancia el juez que entendía en la causa estableció la responsabilidad de la empresa y absolvió a Prefectura. La sentencia fue apelada por ambas partes.

ENTES REGULADORES EN LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN
Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires
La Defensoría del Pueblo es un organismo de control autónomo e independiente que no recibe instrucciones de ninguna autoridad. Su función es proteger y defender los derechos humanos individuales y sociales de los vecinos; supervisar el funcionamiento de las instituciones del Estado y el desempeño de los funcionarios; controlar las empresas de servicios públicos y atender las inquietudes de las personas que se sientan afectadas por abusos, negligencias o irregularidades. Se pueden reclamar, entre otros, los siguientes temas: Violaciones a los derechos de los adultos mayores. Maltrato institucional. Corrupción: se reciben denuncias de casos de corrupción sistemática de funcionarios y organismos del área. 

INADI
 Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
 Es un organismo descentralizado que fue creado mediante la Ley Nº 24.515 en el año 1995 y comenzó sus tareas en el año 1997. Desde el mes de marzo de 2005, por Decreto Presidencial Nº 184, se ubicó en la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Las acciones del INADI están dirigidas a todas aquellas personas cuyos derechos se ven afectados al ser discriminadas por su origen étnico o su nacionalidad, por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas, por su género o identidad sexual, por tener alguna discapacidad o enfermedad, por su edad o por su aspecto físico. Sus funciones se orientan a garantizar para esas personas los mismos derechos y garantías de los que goza el conjunto de la sociedad, es decir, un trato igualitario.
Para dar cumplimiento a los presupuestos enunciados en la creación del INADI, éste se organizó en diferentes áreas que desarrollan los programas y proyectos específicos que dan cuenta de los objetivos institucionales.

CELS
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) es una organización no gubernamental que trabaja en la promoción y protección de los derechos humanos y el fortalecimiento del sistema democrático y el Estado de Derecho en Argentina.
La fundación del CELS en 1979, durante la dictadura militar, respondió a la necesidad de afrontar acciones rápidas y decisivas para detener las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos, documentar el terrorismo de Estado y proporcionar ayuda legal y asistencia a los familiares de las víctimas, especialmente en el caso de detenidos-desaparecidos. El grupo fundacional de abogados se organizó con el fin de disputarle a la dictadura un espacio despojado absolutamente de todo vestigio de independencia, el Poder Judicial. Ese grupo pronto vio la necesidad de reunir pruebas que respaldaran sus presentaciones.
En la actualidad, el CELS trabaja en la detección de las violaciones a los derechos humanos que se producen en el marco del sistema democrático. En este contexto, entiende prioritarias cuestiones como la violencia institucional, el acceso a la justicia, las condiciones de detención, el acceso a la información y la libertad de expresión, la discriminación, la situación de los inmigrantes y la exigibilidad de los derechos económicos, sociales, y culturales. Al mismo tiempo, se considera ineludible la tarea de mantener viva la memoria del pasado y continuar la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por la dictadura militar.

CONCLUSION
¿Qué implica tener un empleado con VIH en la empresa?
Una de las dudas más frecuentes por parte de las empresas es si un empleado con VIH supone un riesgo para sí, y /o para el resto de sus compañeros. También si un empleado con VIH implica un costo mayor para el empleador, por el tratamiento que tiene que llevar adelante o si desarrolla un mayor ausentismo que lo regular.
Éstos, entre tantos otros, son mitos que circulan cotidianamente en relación al VIH y el mundo laboral, que refuerzan la estigmatización y discriminación hacia las personas con VIH. No existe un régimen laboral diferenciado para las personas con VIH. El virus de VIH no se transmite de forma casual, sino a través de 3 vías muy claras y bien definidas: vía sexual, de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia y mediante la sangre o por elementos cortopunzantes. La utilización de elementos de bioseguridad se constituye, en la actualidad, en una práctica universal y obligatoria, sin importar si existe infección por VIH conocida o no.
El tratamiento no genera costos para el empleador. En Argentina, las personas con VIH tienen garantizado el tratamiento médico, farmacológico y psicológico a través de las obras sociales, empresas de medicina prepaga o el hospital público (en caso de no tener otra cobertura, es el Estado quien debe proveer la medicación y el tratamiento adecuado).
Las personas con VIH no generan mayor ausentismo, ni requieren adecuación de tareas de acuerdo al diagnóstico. La solicitud de la prueba de VIH viola el derecho a la intimidad, es arbitraria e innecesaria. No existe normativa que establezca la obligatoriedad para los trabajadores de notificar al empleador acerca de la infección por VIH. Y hacerlo tampoco protege a la persona de un eventual despido si no cumple con el contrato que fue establecido.
En Fundación Huésped, se brinda orientación y asistencia psico-social y de promoción de derechos a las personas afectadas. A través de un servicio gratuito, se las contiene y asesora dentro del marco legal para que conozcan sus derechos y se les ofrecen diferentes alternativas para mejorar su empleabilidad. Asimismo se acompaña a las empresas para que generen y promuevan políticas y programas internos que eliminen la discriminación y capacite e informe a sus empleados en la materia.
Es una realidad que vivimos inmersos en una sociedad en la cual ante lo diferente o amenazante tendemos a darle la espalda y desplazarlo. Como muchas otras situaciones similares, es un mito el que una persona sea portadora del virus del HIV perjudique a las personas que conviven a su alrededor o interrumpa sus actividades cotidianas. Es importante, ante todo, estar bien informados al respecto, tener en cuenta que si bien se trata de una enfermedad crónica no dista de ser tan crónica como puede serlo un paciente de cáncer, un paciente diabético, (entre otras) en las cuales si la persona se encuentra dentro del tratamiento adecuado a su situación resulta ser tan competente como si se tratara de una persona sana.
Debemos tomar conciencia en quitar estos prejuicios que se encuentran implícitos, que nos impone la cultura con la herramienta mas importante e imprescindible de todas que es la educación, la información, luchando para que las leyes sean cumplidas y debidamente implementadas. La conducta discriminativa debe ser totalmente erradicada dado que genera problemas a la persona portadora del virus como a su entorno familiar, ya que se privan de realizar sus proyectos, ser y vivir su vida en libertad y en total y completa armonía psico-social. Lo importante es dejar de lado la actitud exclusiva y tomar conciencia de los cuidados a tomar para evitar dichas consecuencias a futuro.

Bibliografía
·         Centro Médico Huésped, [Web en línea]. . [Consulta: 27-05-2014]
·         http://inadi.gob.ar/wpcontent/uploads/2014/02/derecho_al_trabajo_sin_discriminacion.pdf> [Consulta: 21-05-2014]. ISSN 978-987-1629-28-2
·         La Nacion, A treinta años del descubrimiento del VIH/sida [en línea], Buenos Aires 22-05-2013, [Consulta: 22-05-2013] http://www.lanacion.com.ar/1583473-a-treinta-anos-del-descubrimiento-del-vihsida
·         Laboratorio Rivera, Medicina Laboral [en línea], Buenos Aires [Consulta: 22-05-2013] http://www.laboratoriorivera.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=34&Itemid=24
·         Lucas Sánchez, Historia del descubrimiento del HIV [blog], 04-11-2009. [Consulta: 22-05-2014] http://sonicando.com/?p=1443
·         Mouratian, Pedro. "Derecho al Trabajo sin Discriminación. Hacia el paradigma de la igualdad de oportunidades". [Documento en línea]. INADI. 1ra Ed (2013). Pág. 29 a 31
·         Organización Mundial de la Salud, [Web en línea]. . [Consulta: 21-05-2014]
·         SIDA - AIDS, [Web en línea]. < http://www.sida-aids.org/informacion/65-que-es-el-vihsida.html?start=6 >. [Consulta: 21-05-2014)