Universidad de la Marina Mercante
Facultad de Humanidades
Carrera: Licenciatura en Psicología
Asignatura: Fundamentos de Sociología
Trabajo Práctico: Acerca de la Sociología y sus orígenes, análisis
comparativo de las escuelas clásicas y breve reflexión
crítica sobre una problemática actual.
Profesores: Lic. Aurelio Arnoux
Mg. Victoria Sánchez Antelo
Alumno: Héctor Raúl Francés
Fecha de entrega: 14/05/2011
Curso: Primer cuatrimestre de 2011 – Turno mañana.
El origen de la sociología
Al definir a la sociología como ciencia de la crisis, se da pie a aquellos conservadores, que al sólo leer crisis, disparan sus defensas sin siquiera considerar una segunda lectura, una segunda interpretación, ni tan sólo pueden entrever que hace referencia a esos momentos que vive la sociedad en la búsqueda de una solución para aliviar sus tensiones.
Tanto lo político y lo económico, como lo religioso encerraban, estudiaban y manejaban conceptos sobre las relaciones entre los individuos y sus implicancias en esos campos. Recién a mediados del siglo XIX, la sociología logra desprenderse de estas tres disciplinas. Luego de la Revolución Francesa y el afianzamiento del capitalismo, la flamante sociedad se encuentra ante nuevos conflictos, producto de la industrialización. Aparece un nuevo actor, el proletariado, que requiere para sí un nuevo orden social.
La crisis en sí, tiene ese contenido transformador y turbulento. Ese estado de cambio necesario y a veces violento, no podemos achacárselo a la sociología, no es ella la generadora de tales tensiones, sí en cambio, fue y es conservadora del orden social.
La sociología, al nacer justo en medio de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, se plantea la posibilidad de considerar a la sociedad como objeto de estudio; y al desligarse del estado, los temas sociales, las relaciones de sus integrantes y las entidades que conforman dichos individuos para su funcionamiento como sociedad, pasan a ser temas de investigación de esta nueva ciencia. Su constitución tuvo tanto influencia del pensamiento positivista, que interpretaba la sociedad como un cuerpo enfermo, como del negativista de la filosofía racionalista, ellos marcaban el contraste de la realidad social; con la miseria, la injusticia y el despotismo. Aquí se destaca, junto con esta crisis, la aparición de dos corrientes opuestas, el socialismo y la sociología clásica, representadas por Marx (1º) y por Durkheim y Weber (2º), que darán respuestas a esas tensiones sociales. Para Marx es la lucha de clases la que mueve la sociedad, para Weber la unidad de análisis es el individuo porque sus actos tienen intenciones y fines; para Durkheim, ``el orden moral es pues equivalente al orden social``. Es organicista ya que reconoce en el cuerpo social una enfermedad cuando hay crisis.
Actualmente aún vemos algunas sociedades ultra-conservadoras en esa actitud de defensa ante términos como: `Partido Radical`, al que asimilan como `Partido que hará un cambio de raíz` sobre el orden establecido. Nada más lejos de la realidad estaban Hipólito Yrigoyen y los seguidores de su partido.
Las escuelas clásicas de la Sociología: Durkheim, Marx y Weber
Durkheim, sienta las bases de una ciencia nueva, tiene una forma distinta de ver la realidad, toma el cuerpo humano como ejemplo y explica lo social. Los hechos sociales son cosas, pues son inteligibles, se puede encontrar cristalizaciones materiales; la familia, la escuela, el estado. Son coercitivos, nos marcan cómo comportarnos, cómo hacemos, como ser. Cuando esta norma social se contradice aparece la cohesión. Los hechos materiales tienen una estructura, en cambio los inmateriales no, ellos son: la moral, la conciencia colectiva y sus representaciones, las conductas sociales.
En las sociedades primitivas, la unión es la afinidad “Solidaridad mecánica”. En la modernidad, al haber más especificidad y especialización en la división orgánica, se manifiesta una “Solidaridad orgánica”, los órganos serían las instituciones, de esta manera interdependiente contribuyen al todo.
Marx, es influenciado por un momento de fragmentación social, muestra de ello es la tensión en toda Europa luego de la Revolución Francesa que cambia el poder político y la Revolución Industrial que cambia el poder económico. En medio de estos hechos sociales él es periodista y escribe sobre intereses materiales relacionados a la propiedad privada, los que afectan directamente sobre los campesinos. Choque entre los gobiernos de Renania y Prusia que querían imponer su autoridad; chocaban los productores con los políticos prusianos.
Sus escritos afectan a distintas ciencias -política, economía- y desarrolla una teoría de la sociedad capitalista, tiene una cosmovisión de las cosas. En su formación toma la dialéctica de Engels, las ideas van mutando desde una tesis (esto se produce de esta forma) y origina una antitesis, entre ellas se produce una crisis generando otra tesis superadora (momentos que tiene la sociedad). Con los cambios en las ideas se produce el cambio social.
Pero para Marx, las fuerzas productivas presionan las relaciones sociales que al mutar producen cambios en lo político. Los hombres necesitan relacionarse unos con otros para producir lo que necesitan para vivir, (dependencia de la relación con el otro). El hombre es con otros hombres para dividir el trabajo, esa división no nos coloca en una posición igualitaria; la burguesía tiene los medios de producción, mientras que el proletariado hace el trabajo, eso nos pone en una relación desigual.
Para Marx, el materialismo dialéctico es holismo, (trata cada realidad como un todo distinto de la suma de sus partes), tiene un dinamismo social y a su vez es antagónico.
Las fuerzas de producción y las relaciones de producción conforman una estructura, cada estructura posee un sistema -político, jurídico, religioso- denominado superestructura.
Cada superestructura tiene una ideología que se contrapone con el antagonismo produciendo una contradicción, por ello se produce la lucha de clases, la teoría del valor y la mercancía, a esta última la componen los productos, el dinero y la fuerza de trabajo.
En el capitalismo, la fuerza de trabajo se vende como mercancía, da origen a la riqueza y genera valor. La producción social del valor se oculta en la mercancía; asimismo las relaciones entre personas se transforman en relaciones entre cosas, pasando a ser impersonales. Tanto Durkheim como Marx abordan lo social por fuera de los individuos.
Weber vive la unificación de Alemania, (Austria y Prusia) y expone su teoría desde la subjetividad y la acción social en la conformación de un estado centralizado. Toma varias cosas de Marx pero le agrega otros matices, dando primacía al sujeto. El ve que la decisión que toma el científico es un corte de la realidad. La influencia del contexto sociológico marca en forma distinta a cada autor. El está influenciado por el protestantismo. Las interrelaciones entre individuos y sus redes son lo que mueve lo social.
Construye el método de tipos ideales, su posición sociológica se basa en la teoría de la acción social. También desarrolla la teoría de la dominación en la cual la disputa disciplinaria es distinta de la psicología de las masas, la dominación es una construcción teórica, se basa en un poder hacia otros en una relación de reciprocidad.
Para Weber una acción hacia otros es distinta de una conducta, (un acto reflejo). La acción social hacia otros es un proceso reflexivo, tiene un medio y una finalidad. Las relaciones de causalidad conforman redes, las particulares, las más chicas son los individuos. Explica los hechos sociales con causalidades a las cuales también influyen casualidades.
La toma de una decisión puede estar basada en cuatro criterios: Cumplir eficientemente, (racionalizar con arreglo a fines). Acción a partir de mis valores, (racionalizar con arreglo a valores). Respeto normas tradicionales, (con la tradición; casamientos por tradición). Guía como llevamos adelante nuestras acciones, (lo afectivo).
Durkheim | Marx | Weber | |
Objeto | Hechos sociales = cosas, son coercitivos, generales, materiales e inmateriales, instituciones, moral, conciencia. Ej. El delito, la tasa de suicidios. | Materialismo dialéctico, es Holismo, tiene dinamismo social y es antagónico. | Construir conceptos tipos o tipos ideales. Acción social, hacia otros, relaciones sociales e individuos interactuando. |
Método | Organicista, racional, estadísticas y comparativas entre sociedades. | Lucha de clases. Medios de producción quienes los tienen y quienes no, profundizan la lucha de clases. | Histórico comparativo. La ética protestante como sistema social en los orígenes del capitalismo. |
Contexto | Período de consolidación y crisis de la Tercera Republica Francesa. Durkheim fue producto del laicismo y del cientificismo. | Fragmentación social, tensión en Europa, revolución Francesa e Industrial. Cambio del poder político y económico Choque entre Renania y Prusia | Unificación de Alemania, (1871) Austria y Prusia. Es influenciado por el protestantismo. |
Weber y Durkheim son los mayores representantes de la Sociología clásica; Marx del Socialismo.
Objeto de estudio:
Durkheim: El individuo y el tipo de solidaridad que se da entre ellos; solidaridad mecánica y orgánica.
Marx: La concepción materialista de la historia.
Weber: Los individuos porque son los únicos que albergan fines e intenciones en sus actos.
Interrogantes Centrales:
Durkheim: El orden, como asegurarlo en la compleja sociedad industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al individuo a la comunidad están rotos.
Marx: El cambio en la época moderna, desarrollo del capitalismo.
Weber: Completar la imagen de un materialismo económico con un materialismo militar y político.
Perspectivas metodológicas:
Durkheim: Considerar los hechos sociales como cosas
Marx: La lucha de clases; las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Weber: El historicismo comparativo.
Instrumentos comparativos fundamentales:
Durkheim: La clasificación y las probabilidades.
Marx: El conflicto entre las clases es el motor del desarrollo histórico.
Weber: Análisis histórico, construye a partir de la realidad conceptos tipo o tipos ideales.
La reflexión sociológica
`Los abuelos`, este título escrito por mi esposa hace 10 años tiene una connotación tan importante que refleja el contexto actual y conlleva ambas crisis la económica-social y la ecológica-mundial.
Está a flor de piel la necesidad de que le reconozcan la propiedad de la tierra a nuestras razas originarias. Esa necesidad de un lugar también se manifiesta en `la exportación de viejos` desde Japón, (territorio pequeño = hay que dejar lugar a los jóvenes). Las migraciones de personas hacia países industrializados para cubrir una cuota económica que no consiguen en su tierra. El abuso en el consumo de combustibles fósiles está dejando a nuestro planeta en un estado de intoxicación bastante avanzado.
Todos estos problemas son visibles, pueden intentarse soluciones porque tenemos individualizados los actores, tanto los perjudicados como quienes les perjudican. Está en cada uno de nosotros tomar conciencia y presionar para que quienes nos representan actúen para que tales problemas se solucionen.
Pero hay algo mucho más cercano, más cotidiano, tan próximo, tanto como la familia, `nuestra familia`. Hay algo en ella que solapadamente se oculta, se deja de lado, no se quiere hablar, se posterga, es molesto, e interesan tanto a lo económico, a lo social, a lo ecológico y es mundial. `Nuestra actitud para con los ancianos`, produce abuso, maltrato, violencia y dejadez, lo que se traduce en alto grado el abandono de persona.
Los estamentos sociales que deben proteger a los más débiles, `los niños y los ancianos`, en ocasiones son cómplices mudos ante situaciones extremas y miran a un costado. A veces nuestra actitud, ante la mano tendida de un anciano pordiosero, es desviar la vista o lo ignoramos por completo, como si no existiera.
Si no podemos darle ayuda y sabemos que el estado debe prestársela, muchas veces no recurrimos a alguna institución para que se ocupe del caso.
Cuando escuchamos el maltrato hacia un anciano, la mayoría de las veces no salimos en su defensa y esperamos que nuestro vecino actúe de la misma manera cuando ese maltrato lo cometamos nosotros, callándose.
Sabemos que cada sociedad tiene normas para que, su funcionamiento como tal, pueda llevarse a cabo; y que tiene influencias típicas de su historia, de su religión, de su entorno que le conlleva a ser más o menos estrictos en su cumplimiento.
Por ejemplo en la India, cuando se es niño se juega, pero también se ayuda a sus padres en la casa, hasta tanto tenga edad de trabajar. El padre es el sostén de toda la familia, tanto de su esposa e hijos, como de sus padres, estos a una determinada edad en que dejan de trabajar, comienzan a prepararse espiritualmente para dejar esta vida.
Como vemos, también el cariño, el afecto y el amor en cada comunidad se manifiestan de una manera distinta. Son construcciones que la comunidad moldea de acuerdo a la época, la economía, la política y sus necesidades de funcionamiento.
En nuestra comunidad occidental, patriarcal, cristiana, latinoamericana, argentina que otrora respetara los símbolos, ahora se firma como autógrafo nuestro principal símbolo `la bandera`. Junto al abandono de los buenos ejemplos hay varios factores que influyen en la degradación de los ancianos, muestro solo algunos:
a) La presión económica está resquebrajando la familia y postergamos hasta las necesidades más elementales; `la falta de medicación porque no alcanza`.
b) La competitividad y el estrés nos empujan a las adicciones creyendo que con ellas podrán disminuir nuestras tensiones.
c) La comunicación con nuestros hijos la posponemos porque ambos tenemos que trabajar, perdiéndonos esa hermosa experiencia de ser parte de su crecimiento en el que debemos afianzarles nuestros valores. …… … ¡Qué decir de nuestros mayores!
d) Estamos privilegiando el exitismo al afecto, lo económico a lo relacional, la apariencia a la sinceridad… …… paremos.
Estos actos que se repiten a diario, que modifican nuestro comportamiento para con todo el entorno familiar, que si la pusiésemos en estadísticas, nos sorprendería su elevado índice. Es un hecho social pues se hace sobre individuos, a veces privilegiando un hecho económico, pues el tratamiento de los viejos redunda en un negocio, este hecho social para que sea reconocido como tal, debe ser un hecho político y hasta tanto esta parte enferma del cuerpo social no esté madura no se generará ``la crisis`` necesaria para que se produzca el cambio. … … Yo, tu, él… ¡todos debemos ser parte de ese cambio!
La frase que condensa el mejor costo-beneficio en el cual deberíamos invertir y propendería a mejorar nuestro trato con los ancianos: `Los niños tienen un deseo enfermizo de provocar amor y los viejos la imperiosa necesidad de recibirlo`, quizás sea el desafío como futuros psicopedagogos, en la enseñanza y el insertar esos valores en los niños y como futuros psicólogos, en el acompañar y aliviar el tránsito de la vejez, … como personas ser conscientes que tal camino no podemos evitar y el prepararse para transitarlo es también preparar a nuestros niños que mañana serán abuelos.
LOS ABUELOS
Por Teresa Espejo
El progreso de la ciencia y el mejoramiento de las condiciones humanas aumentan día a día las expectativas de vida, pero este es un mundo de jóvenes, por eso es tan fácil llegar a viejo y tan difícil ser viejo.
Hoy los ancianos son pasados de moda, inútiles trastos viejos, puestos en el último rincón de la casa y del corazón.
Los viejos estorbamos, a menudo oímos la queja triste y molesta: Todos tenemos que cargar con un viejo, reflexiona con cinismo pero certeramente una vecina con quien hablo del tema.
Nadie quiere pensar que no falta mucho para estar en esa situación y nos negamos a reconocer, sin darnos cuenta, el drama horrible y patético de los viejos.
Es importante y absolutamente necesario hablar y saber de la enorme cantidad de ancianos maltratados, golpeados y enfermos, están los que viven en estado de miseria y abandono espantoso, los hay en asilos y pensiones de mala muerte.
Hay algunos que han tenido muy buena posición con encopetados personajes en la familia pero, dada la actividad social que desarrollan, no les permite atender a este anciano.
Podríamos contar muchas historias semejantes, todas tienen un punto en común, la soledad, este es el peor problema de los viejos, puede ser una soledad en compañía dado que puede vivir con sus parientes, con sus hijos o con sus nietos, pero están absolutamente desvinculados porque no tienen nada en común, nadie les habla ni se ocupa de atenderlos. Aburren a sus interlocutores con sus charlas monótonas y reiterativas, plagadas de recuerdos, la mayoría tristes, lo bueno que les pasó lo olvidan fácilmente, lo triste en cambio se les graba para siempre.
En otros casos, las casas o departamentos son tan chicos que no hay lugar para instalar una cama al abuelo o a un papá jubilado, los jóvenes no soportan que el anciano ya huele a viejo o siempre habla las mismas pavadas, no tienen ganas de atenderlo o interesarse por él y lo soportan hasta que no queda otra posibilidad que mandarlo a un hogar de ancianos.
Otro tema para recordar es el problema con el médico, (y es grave) si necesitan ser atendidos con urgencia se los hace esperar ya que el viejo seguramente dejará paso a los jóvenes, el viejo ya vivió.
Sufren un verdadero calvario cuando acuden a los hospitales o clínicas para ser atendidos, son pacientes ingratos, lentos para vestirse o moverse, quitan mucho tiempo al médico y éste, al fin y al cabo, se fastidia y lo trata mal, lo manda de un lugar a otro con el fin de desembarazarse de él.
No siempre, este paciente cuando llega a la vejez, sufre grandes cambios síquicos, pierde la memoria, olvida nombres, palabras o ideas y en la disminución de su facultad de retención se pone resistente a todo lo que sea nuevo, sufre además una especie de fatiga cerebral.
La vejez no implica necesariamente la pérdida total de la memoria, tampoco la declinación de la capacidad de comprensión y de juicio. A veces el anciano puede alcanzar su máxima expresión en la vejez.
Para terminar, es necesario un vuelco de 180 grados en la relación anciano-comunidad, es necesario educar en este sentido, en la familia, en el colegio, en todas partes hay que inculcar el respeto por el anciano.
Dicen que muchas veces el peor enemigo del anciano es el anciano mismo, está lleno de egoísmo, recelo, derrota y genera actitudes agresivas y desconcertantes hacia la gente con quien vive.
Esta etapa de la vejez aparece como un verdadero calvario y produce, en el que llega a ella, una dolorosa inseguridad y desesperación.
El anciano que está bien preparado para envejecer, se adapta a los cambios y logra convivir con los demás, no genera tensiones y no se transforma en una carga.
Lo principal es que el anciano trabaje en pequeños quehaceres que le hagan sentirse útil y que esto le proporcione alguna recompensa, (a veces una palmada o una sonrisa son más valiosas que el dinero), el mantenerse activo le hacen sentirse feliz.
Paradójicamente, a pesar de lo difícil que es la vida para los viejos, año a año aumentan las expectativas de vida, esto debería ser una llamada de atención en este mundo tan convulsionado donde predomina el desamor. Siempre pensamos que hay esperanza de cambios y si Dios lo permite debe ser así.
Eduquemos a nuestros niños inculcándoles el amor a los viejos, los niños tienen un deseo enfermizo de provocar amor y los viejos la imperiosa necesidad de recibirlo.
Comprendamos la soledad de los ancianos, en un mundo de jóvenes preparémonos para envejecer con dignidad y no nos sumemos a los que lloran en un rincón abandonados y despreciados, valoremos que dieron todo en ese mundo joven que dejaron atrás.
Ellos nos muestran el camino, aprendamos a recorrerlo juntos.
BIBLIOGRAFÍA
Durkheim, E. (1895): ``Prólogo`` a la 1ª y 2ª edición, ``Introducción``, Capítulos I y II en Las
reglas del método sociológico (4ª ed.). México Colofón.
reglas del método sociológico (4ª ed.). México Colofón.
Durkheim, E. (1897): ``Libro 3, capítulo I. & I y II en El suicidio, estudio de sociología.
Buenos Aires Schiapire.
Buenos Aires Schiapire.
Espejo, T. (2000). ``Los abuelos``. Semanario católico, ``Virgen del Rosario`` 7- 8.
Giddens, A. (2007): `` ¿Que es la sociología? `` en Sociología: 5a edición (2º ed.). Madrid,
España: Alianza Editorial.
España: Alianza Editorial.
Giner, S. (1998): ``Naturaleza de la sociología`` en Sociología Nueva edición revisada y
aumentada (5a ed.). Barcelona: Península.
aumentada (5a ed.). Barcelona: Península.
Marx, K. (1859). Contribución a la crítica de la economía política. México: Ediciones Librería
Allende.
Allende.
Nievas, F. (2008). ``Marx y Engels: una compleja teoría abierta. Revista del Programa de
Investigaciones sobre Conflicto Social, 0, 41-80.
Investigaciones sobre Conflicto Social, 0, 41-80.
Portantiero, J. C. (1998): ``Origen de la sociología. Los padres fundadores``. En Di Tella, T. S.,
& Lucchini, C. (1998). Fundamentos de sociología. Biblos.
& Lucchini, C. (1998). Fundamentos de sociología. Biblos.